La investigación educativa no puede entenderse como un proceso meramente técnico, sino como una actividad profundamente ética, social y transformadora se establece que el cambio es inherente al conocimiento, y que la capacitación no tiene sentido si no conlleva transformación. Este planteamiento es crucial, ya que sienta las bases para una pedagogía crítica y emancipadora, en la línea de Paulo Freire, quien también es citado para afirmar que no hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza.La estructura conceptual del documento parte de la epistemología, lo cual es acertado, ya que cualquier tipo de investigación debe basarse en una concepción clara sobre cómo se construye el conocimiento. El análisis que se hace sobre la relación entre sujeto y objeto, así como las distintas formas de conocimiento (empírico, formalista y científico-dialéctico), es una fortaleza notable del documento, porque permite al lector comprender que los paradigmas no solo son métodos, sino visiones del mundo.la investigación (cuantitativo, cualitativo y socio-crítico). Esta clasificación no solo está explicada de forma clara, sino que se expone su origen, objetivos, relación sujeto-objeto, y orientación teórica y metodológica. El paradigma socio-crítico, en particular, se presenta como una alternativa superadora, con un enfoque transformador que une teoría y práctica en una praxis emancipadora. Este énfasis es fundamental en contextos educativos latinoamericanos, donde la investigación no puede quedarse en el plano descriptivo, sino que debe incidir en la mejora de la realidad social.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.