María Gabriela Sánchez, en su investigación sobre los “Libros-álbum en Tela”, profundiza en cómo la textura de la tela puede convertirse en un medio para contar historias. De igual forma nos habla de que también estudio autoras como Monica Weiss y Maria Benick, cuyas obras demuestran cómo el texto, la imagen y el diseño en los libros-álbum se fusionan para crear una experiencia de lectura fluida y envolvente.
Sánchez destaca cómo los álbumes textiles no solo buscan explorar nuevas formas narrativas, sino también rescatar y revitalizar técnicas artesanales que han estado en desuso, conectando el arte de la costura con la literatura infantil y juvenil (LIJ).
El ponente Omar Cruz reflexiona sobre la manera en que interpretamos y nos relacionamos con la literatura, destacando que cuando escuchamos literatura, nuestro interés se eleva mucho más en comparación con otras personas comunes. En su intervención subraya el poder evocador y transformador de la palabra literaria, que nos conecta de forma más profunda con nuestras emociones, recuerdos e imaginación.
Durante su exposición, menciona que a menudo se utiliza la palabra "infantil" de forma despectiva, como cuando se dice “se comporta como un niño”, asociándolo erróneamente con inmadurez. No obstante aclara que en su caso, reconoce en la infancia un espacio de autenticidad, creatividad y sensibilidad que es fundamental para la literatura, cuando escribe literatura infantil, Omar Cruz explica que necesita convertirse en un niño como una estrategia creativa
Juan de Dios Villanueva Roa centra su exposición en el análisis de la novela juvenil contemporánea, en la cual aborda sus características principales y los factores que definen el carácter específico de la literatura infantil y juvenil (LIJ). Villanueva nos dice que la novela juvenil actual responde a los intereses, necesidades y problemáticas de los jóvenes lectores, reflejando las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de las últimas décadas. De igual forma Villanueva destaca que la narrativa juvenil incorpora con frecuencia estilos narrativos ágiles, diálogos cercanos al lenguaje coloquial y estructuras abiertas, que invitan a la reflexión y a la participación activa del lector.