En mi perspectiva el presente trabajo de investigación: Motivaciones, estrategias e impactos de la
cooperación académica internacional en la
Universidad de Sonora en el periodo de 1993-
2020, representa una valiosa aportación al análisis de la cooperación académica internacional en México, destacando de manera clara y profunda el caso de la Universidad de Sonora. Su enfoque cualitativo, el uso riguroso de fuentes como entrevistas y documentos oficiales, así como la aplicación de teorías relevantes como el neo institucionalismo y las redes de intercambio, enriquecen la comprensión de un proceso complejo y esencial en la educación superior contemporánea. En el presente texto investigativo logra evidenciar las estrategias y motivaciones institucionales, además de los retos estructurales que enfrentan las universidades públicas mexicanas, abriendo así la puerta a futuras investigaciones y mejoras en las políticas de internacionalización.
Cabe recalcar puntos interesantes del mismo como:
La presente investigación se basa en la teoría del intercambio social y las redes de intercambio para examinar la racionalidad en la firma de convenios
También se utiliza el neo institucionalismo, que considera la capacidad de los actores para generar cambios y los factores políticos en la toma de decisiones.
Y finalmente considera la lucha de poder de grupos internos y externos a la universidad, que determinan el cambio institucional en el desarrollo de la cooperación académica internacional.
Entonces se puede decir que el trabajo investigativo es de suma importancia leerlo detenidamente y comprenderlo con claridad ya que contiene información relevante las acerca de la motivación, estrategias e impactos con la finalidad de describir lo que sucede realmente dentro de la universidad de sonora, y se puede tomar como un claro ejemplo que sucede dentro de varios establecimientos a nivel mundial.