Noticia semana #4

Noticia semana #4

de QUISPE TOAPANTA ALEX PAUL -
Número de respuestas: 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

  • NOMBRE: Alex Paul Quispe Toapanta 
  • CURSO: Sétimo "B"
  • TÍTULO:  El mar de Aral: de uno de los mayores lagos del mundo a un desierto en expansión.
  • FECHA DE LA NOTICIA: 23 de 04 de 2025.
  • FUENTE DE LA NOTICIA: Noticias Ambientales: El mar de Aral: de uno de los mayores lagos del mundo a un desierto en expansión
  • REFLEXIÓN DE LA NOTICIA SEMANA #04:
  • La historia del Mar de Aral nos muestra cómo un gran lago desapareció casi por completo por la acción de contaminación del ser humano. Antes era uno de los lagos más grandes del mundo, pero en poco tiempo se secó y se convirtió en un nuevo desierto tras secar toda el agua que pertenecía a este rio. Esto pasó porque se usó el agua de los ríos que lo alimentaban para regar muchos campos de algodón. Al quitarle el agua, el lago se hizo cada vez más pequeño, hasta dividirse en partes y luego casi desaparecer. Esto trajo muchos problemas: se acabó la pesca, el clima cambió haciéndose más frío en invierno y más caliente en verano, y las tormentas de arena llenas de sal dañaron la tierra, las cosechas y el agua para beber. La sal que quedó en el lago mató a los animales y plantas que vivían allí. Lo que le pasó al Mar de Aral nos enseña que debemos cuidar la naturaleza y pensar en las consecuencias de lo que hacemos. Nos recuerda que usar los recursos sin cuidado puede traer problemas muy grandes que son difíciles de solucionar. Es una lección importante para aprender a vivir mejor con el planeta.  Si permitimos que nuestros ríos se sequen, ya sea por usarlos sin control o por contaminarlos, estamos repitiendo la historia del Mar de Aral a menor escala. Cada río que pierde su caudal afecta no solo al agua que llega a lagos o al mar, sino a todo lo que depende de él: la tierra que riega, los animales y plantas que viven en sus orillas, y las comunidades humanas que lo utilizan para beber, cultivar y vivir. Esta noticia nos recuerda que el agua no es un recurso infinito y que debemos ser muy cuidadosos en cómo la usamos.