" El Estado borra la deuda de los olvidados: Decreto 602 condona créditos irrecuperables y salda una vieja cuenta con los más golpeados del sistema"

" El Estado borra la deuda de los olvidados: Decreto 602 condona créditos irrecuperables y salda una vieja cuenta con los más golpeados del sistema"

de CARGUA NINABANDA SANTIAGO JAVIER -
Número de respuestas: 0

Título: El Estado borra la deuda de los olvidados: Decreto 602 condona créditos irrecuperables y salda una vieja cuenta con los más golpeados del sistema

Fuente: https://www.lexis.com.ec/noticias/decreto-ejecutivo-602-condonacion-de-deudas-de-la-corporacion-financiera-nacional-b-p

Fecha: martes, 15 de abril de 2025

Reflexión/ Interpretación: 

El Estado borra la deuda de los olvidados: Decreto 602 condona créditos irrecuperables y salda una vieja cuenta con los más golpeados del sistema

En mi criterio, el Decreto Ejecutivo N.º 602 tiene dos caras: una positiva y una crítica. Por un lado, es innegable que busca ofrecer un respiro a aquellos deudores atrapados en una espiral de deuda irrecuperable, producto de factores como la crisis bancaria de 1999 y la falta de garantías reales. Para muchos, este decreto se presenta como una medida justa, una forma de liberar al sistema judicial de casos que ya no tienen viabilidad de cobro y que solo generan una ilusión de recuperación.

No obstante, mi preocupación radica en que esta medida, aunque humanitaria, es una solución parcial. La CFN, como banco de desarrollo, tiene la misión de financiar proyectos productivos, no de absorber las consecuencias de una gestión crediticia deficiente. ¿Qué garantías existen de que situaciones similares no ocurran en el futuro? La falta de una reforma integral en los mecanismos de control y evaluación de riesgos dentro de la CFN deja abierta la puerta a la repetición de errores pasados.

Además, el requisito de que los deudores desistan de las acciones legales interpuestas contra la CFN me parece una medida cuestionable. En ciertos casos, los deudores podrían haber iniciado demandas legítimas por irregularidades o abusos cometidos por la entidad financiera. Exigir que renuncien a estos derechos a cambio de la condonación podría interpretarse como un acto coercitivo, que no tiene cabida en un sistema jurídico que se precia de ser justo y equitativo.

El hecho de que este decreto se promulgue justo después de la reelección del presidente Noboa también plantea dudas sobre sus intenciones. Si bien no es ilegal, la coincidencia temporal puede hacer que algunos lo vean como una medida populista que busca ganar apoyo en un contexto post-electoral, en lugar de una política económica basada en principios sólidos y sostenibles.