Corte Suprema del Reino Unido dictamina que la definición legal de “mujer” se basa en el sexo biológico y excluye a las personas transgénero
16/04/2025
El reciente fallo de la Corte Suprema del Reino Unido, emitido el 16 de abril de 2025, ha encendido un nuevo capítulo en el debate sobre derechos, reconocimiento legal y la tensión entre los conceptos de sexo y género, ya que, en una decisión unánime, el tribunal dictaminó que la definición de "mujer" contenida en la Ley de Igualdad de 2010 se refiere exclusivamente a mujeres biológicas, excluyendo a las mujeres trans incluso si poseen un Certificado de Reconocimiento de Género (GRC).
La disputa se remonta al año 2018, cuando Escocia aprobó una legislación que exigía una participación mínima del 50% de mujeres en los órganos directivos de entidades públicas, dentro de este conteo se incluían a mujeres trans que contaban con un GRC, documento que legalmente constata a una persona ser reconocida con un género distinto al asignado al nacer, es decir se auto identifique como tal, sin embargo, el grupo activista For Women Scotland presentó una impugnación, argumentando que tal inclusión desdibujaba los derechos y protecciones específicas para mujeres nacidas biológicamente con ese sexo.
La Corte Suprema respaldó esta postura, estableciendo que la inclusión del GRC como factor definitorio se muestra incoherente con el espíritu y aplicación de la Ley de Igualdad, a raíz del fallo implica que para los efectos legales que este conlleva además de su aplicación de políticas públicas de acuerdo a lo mencionado en dicha ley, solo las mujeres cisgénero (nacidas con sexo femenino) están protegidas como “mujeres” en ciertas disposiciones específicas, ya que la sentencia busca brindar una definición clara y coherente con la estructura normativa.
El juez Lord Hodge señaló que no se trata de una eliminación de derechos para las personas trans, ya que continúan protegidas bajo otras secciones de la ley contra la discriminación y el acoso. Sin embargo, sí se marca un límite concreto a su reconocimiento legal como mujeres en contextos específicos.
Bibliografía