Título: Las políticas de Perú han incentivado la deforestación y el acaparamiento de tierras en la Amazonía
Autor: Geraldine Santos
Fecha de publicación: 19 de abril de 2025
Fuente: https://es.mongabay.com/podcast/2025/04/las-politicas-de-peru-han-incentivado-la-deforestacion-y-el-acaparamiento-de-tierras-en-la-amazonia-entrevista/ MONGABAY
REFLEXIÓN:
El informe que ha emitido el "Laberinto Verde" no solo muestra una grave situación ambiental en Perú, sino que también nos invita a reflexionar sobre un patrón más amplio y preocupante que se esta atravesando en América Latina; esto se debe al avance de la agroindustria sobre ecosistemas valiosos y la vulneración de los derechos de las comunidades ancestrales. Tal es la situación que esta atravesando Perú, que al igual que en Ecuador, particularmente en la región amazónica y la costa, también enfrentamos una presión creciente de monocultivos, actividades extractivas y expansión urbana que comprometen los bosques y territorios indígenas, ocasionado que se dé una deforestación sin medida e incluso ilegal.
En el caso ecuatoriano, la palma africana, el plátano y la minería a gran escala han sido motores de deforestación y conflicto social. A diferencia de Perú, Ecuador ha tenido avances en normativas de consulta previa, protección de áreas protegidas y reconocimiento de derechos de la naturaleza en su Constitución. Sin embargo, en la práctica, también se perciben contradicciones, las leyes ambientales muchas veces son vulneradas por intereses económicos, y las comunidades siguen luchando contra la lentitud de los procesos de titulación y la criminalización por defender sus territorios, ya que al considerar personas de bajos recursos no tienen respuesta pronta por parte de las autoridades, lo que claramente evidencia una discriminación a los indígenas en comparación con la gente empresarial.
No obstante, la pérdida de bosques, además de afectar la biodiversidad, deteriora los ciclos hidrológicos, incrementa las emisiones de carbono y pone en riesgo la resiliencia ecológica del planeta. Si los países andinos continúan priorizando el corto plazo económico sobre la planificación ambiental, será imposible cumplir con los compromisos climáticos asumidos, la realidad nos dice que mientras el planeta enfrenta una crisis climática en Perú se siguen promoviendo modelos que agravan el problema en lugar de solucionarlo. Lo que se recomienda es que se implemente políticas públicas y leyes rigurosas para las agroindustrias, mismas que deberán seguir con un protocolo de expropiación de tierras para evitar afectar los suelos y sus cultivos, que son patrimonio ancestral.