La ciencia es la forma en que la humanidad ha aprendido a entender el mundo. No es solo un conjunto de conocimientos, sino un método para descubrir verdades. Es curiosidad organizada, preguntas con método, y respuestas que pueden ser puestas a prueba. La ciencia busca explicaciones racionales, basadas en evidencia, para los fenómenos que nos rodean.
Características de la ciencia:
Empírica: Se basa en la observación y la experiencia.
Metódica: Utiliza métodos sistemáticos, como el método científico.
Objetiva: Busca eliminar prejuicios; lo importante es lo que los datos dicen, no lo que uno cree.
Verificable: Sus afirmaciones pueden ser comprobadas por otros.
Modificable: Está abierta al cambio si nuevas evidencias lo requieren.
Explicativa: Trata de explicar el "por qué" y el "cómo" de las cosas.
Predictiva: Permite anticipar lo que ocurrirá bajo ciertas condiciones.
Ramas
Ciencias naturales:
Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan.
Ciencias formales:
A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo, pueden ser aplicados al mundo real.
Ciencias sociales:
También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico.
Cómo surgió?
En sus inicios, ciencia y filosofía eran una sola cosa: la búsqueda del saber. Con el tiempo, se fue separando del mito y la religión, desarrollando sus propios métodos de verificación. Su nacimiento formal se ubica en la antigua Grecia, pero su consolidación como disciplina llegó con la Revolución Científica, en los siglos XVI y XVII.