La valoración en fisioterapia es un proceso fundamental para obtener información precisa sobre el estado funcional del paciente. Implica una anamnesis completa y una exploración física detallada, que permiten identificar síntomas musculoesqueléticos y establecer un diagnóstico adecuado. Específicamente la valoración fisioterapéutica del sistema musculoesquelético ayuda a identificar y analizar las alteraciones del sistema musculoesquelético, que incluye huesos, músculos, y articulaciones, afectando directamente la calidad de vida del paciente. La valoración comienza con una anamnesis, donde el fisioterapeuta recoge información subjetiva del paciente. Luego, se realiza una exploración física que abarca una inspección visual para detectar signos como asimetrías e inflamación, y palpación para localizar puntos de dolor.
Los principales componentes incluyen el análisis del movimiento, la evaluación neuromuscular y el uso de herramientas de imagen como la ecografía. Se analizan características del dolor, limitaciones en la movilidad y aspectos como la fuerza y el tono muscular, fundamentales para detectar alteraciones neurológicas o musculares. Integra además síntomas sistémicos que pueden indicar afecciones complejas. Este enfoque integral permite un tratamiento eficaz y personalizado, incrementando la calidad de la atención terapéutica y promoviendo la colaboración con otros profesionales de la salud.
La medición de los rangos de movimiento articular (ROM) es esencial para identificar limitaciones o rigidez, y se evalúa la fuerza muscular con pruebas específicas como el Test de Daniels o el Test de Oxford. También se revisa el control motor, equilibrio y la funcionalidad general del paciente como el Test de Berg, TUG, etc. En ocasiones, se aplican tests ortopédicos como el de Neer o Lachman para diagnósticos diferenciales. Escalas funcionales como la Escala Visual Análoga (EVA) se utilizan para valorar el dolor y el impacto funcional.
Esta valoración permite formular un diagnóstico fisioterapéutico, fundamental para diseñar un plan de tratamiento personalizado según la patología y necesidad, el cual debe ser revisado constantemente para adaptarse a la evolución del paciente y tener una recuperación optima y su pronto reingreso a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Chicharro, J. L. (2024, 6 septiembre). Valoración de la salud del músculo esquelético - Fisiología del Ejercicio. Fisiología del Ejercicio. https://www.fisiologiadelejercicio.com/valoracion-de-la-salud-del-musculo-esqueletico/
- Gomero-Cuadra, R., & Huapaya-Paredes, C. (2017). La valoración músculo-esquelética y la evaluación médica ocupacional. Revista Médica Herediana, 28(2), 131. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3117
- Libretexts. (2022, 2 noviembre). 13.4: Evaluación musculoesquelética. LibreTexts Español. https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermeria/Habilidades_de_Enfermer%C3%ADa_(OpenRN)/13%3A_Evaluaci%C3%B3n_musculoesquel%C3%A9tica/13.04%3A_Evaluaci%C3%B3n_musculoesquel%C3%A9tica