Las teorías del envejecimiento estudiadas en clase ofrecen valiosos aportes, pero también presentan limitaciones. Desde el enfoque biológico, teorías como la del estrés oxidativo o la de los telómeros explican los mecanismos celulares del envejecimiento, brindando bases para investigar terapias antienvejecimiento. Sin embargo, suelen ser reduccionistas, ignorando factores psicosociales. Las teorías psicológicas, como la selectividad socioemocional, destacan cómo cambian las prioridades y emociones en la vejez, enfatizando la adaptación y el bienestar, pero no siempre consideran las diferencias individuales o culturales. Por otro lado, las teorías sociológicas, como la del desapego o la actividad, analizan el impacto de los roles sociales y promueven un envejecimiento activo, aunque a veces generalizan sin considerar diversidades socioeconómicas. Una limitación común es que ninguna teoría abarca por completo la complejidad del envejecimiento, ya que es un proceso multifactorial influido por genética, ambiente, psicología y sociedad. Además, algunas hipótesis carecen de evidencia concluyente, como la programación genética del envejecimiento. En conclusión, aunque estas teorías son útiles para entender aspectos específicos, su integración en un modelo bio-psico-social permitiría una visión más completa. Esto facilitaría estrategias más efectivas para mejorar la calidad de vida en la vejez, combinando avances médicos, apoyo psicológico y políticas sociales inclusivas.
Teorías del envejecimiento
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.