Tema 3 Unidad 1: Fermentación

Re: Tema 3 Unidad 1: Fermentación

de ORDOÑEZ PEÑA SCARLET GABRIELA -
Número de respuestas: 0
Fermentación
La fermentación se define como un proceso anaeróbico en el cual la glucosa se degrada parcial y rápidamente para producir ATP sin requerir la cadena de transporte de electrones mitocondrial. Inicia con la glucólisis, donde la glucosa se convierte en piruvato con una ganancia neta de 2 ATP por molécula. Sin oxígeno, el piruvato no puede ser oxidado en la mitocondria, por lo que se convierte en diferentes productos, dependiendo del tipo de fermentación. Este mecanismo permite la regeneración del NAD⁺, lo cual es indispensable para que la glucólisis continúe (Murray et al., 2018; Devlin, 2015).
Tipos de fermentación
1. Fermentación láctica
La fermentación láctica es la más relevante en el contexto humano. Se lleva a cabo en eritrocitos, que carecen de mitocondrias, y en células musculares esqueléticas durante el ejercicio intenso o condiciones de hipoxia. En este proceso, el piruvato es reducido a lactato por la enzima lactato deshidrogenasa (LDH). Esta reacción permite la regeneración de NAD⁺, lo cual sostiene la glucólisis como única fuente de ATP bajo condiciones anaeróbicas.
El lactato producido puede ser reutilizado en el hígado mediante el ciclo de Cori, convirtiéndose de nuevo en glucosa a través de la gluconeogénesis. Sin embargo, la acumulación excesiva de lactato puede conducir a acidosis láctica, un estado clínico grave asociado a hipoperfusión, sepsis o insuficiencia multiorgánica (Hall & Guyton, 2021; McCance & Huether, 2019).
2. Fermentación alcohólica
Este tipo de fermentación no ocurre en células humanas, pero tiene importancia industrial y microbiológica. Es realizada por levaduras como Saccharomyces cerevisiae, en las cuales el piruvato se convierte en etanol y CO₂. Es fundamental para la producción de pan, cerveza y vino. A pesar de su irrelevancia clínica directa, los principios bioquímicos de este proceso se estudian en medicina por su relación con el metabolismo del etanol (Devlin, 2015).
3. Otras fermentaciones bacterianas
Existen otros tipos de fermentación, como la fermentación propiónica, la fermentación butírica y la fermentación mixta, llevadas a cabo por distintas bacterias del tracto gastrointestinal. Estos procesos producen ácidos orgánicos (propiónico, acético, butírico) con efectos locales y sistémicos. Por ejemplo, el ácido butírico es una fuente de energía para los colonocitos y tiene propiedades antiinflamatorias. Estas fermentaciones juegan un rol importante en la salud intestinal y en el equilibrio del microbioma (McCance & Huether, 2019).
Importancia clínica y fisiológica
La fermentación permite que las células continúen produciendo ATP en situaciones de emergencia energética. En el caso de los músculos, durante una actividad física intensa, la fermentación láctica sostiene temporalmente la contracción muscular cuando el oxígeno no alcanza a satisfacer la demanda. En medicina crítica, el aumento del lactato plasmático es un marcador clave de hipoxia tisular y se utiliza para valorar el pronóstico de pacientes en shock.
Además, el metabolismo fermentativo tiene aplicaciones clínicas indirectas en la comprensión del microbioma humano, el metabolismo de fármacos, y en el desarrollo de terapias probióticas y prebióticas.
Conclusión
Los diferentes tipos de fermentación representan mecanismos bioquímicos adaptativos que aseguran la producción de energía en condiciones desfavorables. En humanos, la fermentación láctica destaca por su relevancia fisiológica, especialmente en el músculo esquelético y en condiciones clínicas como el shock hipovolémico o la insuficiencia respiratoria. Conocer estos procesos permite al médico comprender mejor la fisiopatología de enfermedades metabólicas y diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas más efectivas.
Referencias:
Devlin, T. M. (2015). Bioquímica con aplicaciones clínicas (7.ª ed.). Reverté.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
McCance, K. L., & Huether, S. E. (2019). Patofisiología: Bases fisiopatológicas de las enfermedades (8.ª ed.). Elsevier.
Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2018). Bioquímica de Harper (31.ª ed.). McGraw-Hill Education.