La valoración músculo - esquelética un proceso sistemático que permite al fisioterapeuta identificar alteraciones en músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones.
Es fundamental para detectar disfunciones que afectan el movimiento y la funcionalidad del paciente.Para que se pueda realizar una correcta valoración del sistema musculoesquelético se comienza con el acceso a cualquier anormalidad macroscópica visible de la piel y otros componentes del sistema musculoesquelético. La palpación utiliza desde presión ligera hasta firme para identificar y cuantificar las anormalidades del sistema musculoesquelético, dolor/sensibilidad, puntos gatillo. Los hallazgos normales o anormales que podrían obtenerse por observación y palpación incluyen: simetría/asimetría - color y apariencia de la piel, sarpullido, úlceras, falta de sudoración anomalías del cabello - calor y calor - Hinchazón incluyendo derrames, nódulos y hallazgos inflamatorios como engrosamiento sinovial y periarticular - atrofia muscular, tono, contracturas y espasmos - crepitaciones - Deformidades articulares incluyendo columna vertebral como cifosis y escoliosis. La manipulación consiste en diferentes técnicas para acceder al rango de movimiento, fuerza, sensaciones, reflejos y marcha. La evaluación adecuada consiste principalmente en evaluar la fuerza (evaluar individualmente la capacidad e integridad muscular), el rango de movimiento (evaluar la articulación de forma independiente, sus restricciones e hipo o hipermovilidad), la función refleja y sensorial (evaluar dermatomas, función refleja y sensorial, para identificar posibles correlaciones y disfunciones entre el sistema musculoesquelético y neural), el análisis de la marcha (evaluar las funciones integradas de la locomoción) y los puntos gatillo (para evaluar el dolor miofascial, la presencia de puntos gatillo y la asociación con los síntomas del paciente).
El método de locomoción más importante del ser humano es la marcha; proporciona independencia y permite la funcionalidad, siendo la base de las actividades de la vida diaria. El análisis clínico de la marcha consiste en la evaluación y medición de la función biomecánica de la marcha, la relación entre la parte superior e inferior del cuerpo y la dislocación del centro de gravedad. Los puntos gatillo miofasciales (PGM) son comunes en personas con dolor musculoesquelético. Una banda tensa palpable caracteriza el punto gatillo con un punto hipersensible en el músculo.
NIH. (2023). Examen musculoesquelético. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551505/