Valoración articular: la goniometría es una técnica muy utilizada en fisioterapia para evaluar ángulos articulares, mediante su medición con instrumentos denominados goniómetros.
Un goniómetro es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado
en 180° o 360° utilizado para medir ángulos. La palabra goniometría proviene del griego, gonia
(ángulo) y metron (medida).
Valoración muscular
La valoración muscular analítica se basa actualmente en una escala de seis niveles propuesta
por Daniels, Williams y Worthingham, que evalúa el grado de fuerza de contracción de un
músculo determinado. Los seis grados de dicha escala son los siguientes:
Grado 0: Ninguna respuesta muscular.
Grado 1: El músculo realiza una contracción palpable aunque no se evidencie movimiento.
Grado 2: El músculo realiza todo el movimiento de la articulación una vez se libera del
efecto de la gravedad.
Grado 3: El músculo realiza todo el movimiento contra la acción de la gravedad, pero sin
aplicarle ninguna resistencia.
Grado 4: El movimiento es posible en toda su amplitud contra la acción de la gravedad y
añadiéndole una resistencia manual moderada.
Grado 5: El músculo soporta una resistencia manual máxima.
Una buena evaluación fisioterapéutica hace que el posible tratamiento posterior sea mucho mas efectiva, pues el profesional fisioterapeuta marca unos objetivos claros, concretos y alcanzables, de forma que estén totalmente adaptados a los resultados individuales de cada paciente. La observación: el paciente se sitúa en ropa interior para su evaluación, donde se visualiza las restricciones de sus cadenas musculares, fasciales y posturales, desequilibrio postural, zonas de su dolor. En la palpación, se revisa la zona del problema para sentir el tejido como está, es decir, la calidad de la piel, sus restricciones a nivel fascial, muscular, deformidades óseas, si la zona está fria o caliente, con retención de líquido o edema.
Las pruebas de imagenología serán de gran apoyo en el momento de la valoración, para ir construyendo una imagen de la situación del paciente, como está orgánicamente, sus articulaciones, partes blandas y alineación de su estructura, sabremos así, si hay desgaste articular, desalineaciones de la columna o extremidades y el estado de estas tendremos en cuenta para ayudar mucho más al paciente.
Gómez, J. J. (2019). VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. https://bradu.es/sites/default/files/resumen/VALORACION EN FISIO_DEMO_0.pdf