Valoración Específica Musculoesquelética en Fisioterapia

Valoración Específica Musculoesquelética en Fisioterapia

de PUCUNA RAMIREZ ALEJANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Valoración Específica Musculoesquelética en Fisioterapia

La valoración musculoesquelética es un componente clave dentro del proceso clínico fisioterapéutico. Se refiere al conjunto de procedimientos estandarizados y sistemáticos que permiten analizar de manera precisa el estado funcional del sistema músculo-esquelético, es decir, los huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos que participan en el movimiento y sostén del cuerpo humano.

Este tipo de valoración se utiliza para identificar limitaciones en el rango articular, alteraciones en la fuerza muscular, cambios posturales, restricciones en la movilidad, patrones de marcha anormales, dolor localizado, inestabilidad articular y otras disfunciones mecánicas que puedan estar interfiriendo con la funcionalidad del paciente.

A través de esta evaluación, el fisioterapeuta puede:

  • Reconocer estructuras afectadas y establecer una hipótesis clínica.

  • Medir parámetros cuantificables como fuerza, rango de movimiento y resistencia.

  • Comparar la funcionalidad con el lado contralateral o con valores normales.

  • Formular un diagnóstico fisioterapéutico preciso que oriente el plan de intervención.

  • Prevenir complicaciones al identificar factores de riesgo posturales o biomecánicos.

  • Establecer una línea base para medir la efectividad del tratamiento y los progresos obtenidos.

Su importancia radica en que proporciona una base objetiva y científica para establecer objetivos de tratamiento, elegir técnicas terapéuticas adecuadas y realizar ajustes progresivos a lo largo del proceso de rehabilitación. También cumple un papel fundamental en la prevención de recaídas, ya que permite detectar desequilibrios musculares o alteraciones biomecánicas que podrían perpetuar el problema.

Además, una correcta valoración musculoesquelética permite al fisioterapeuta actuar con autonomía profesional, establecer pronósticos realistas y justificar sus intervenciones ante otros profesionales de la salud, el paciente y los sistemas de salud.

Bibliografía

  • Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.

  • Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2014). Músculos: pruebas, funciones y dolor postural (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

  • Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.