¿Por qué es importante la comunicación política en los contextos democráticos actuales?

¿Por qué es importante la comunicación política en los contextos democráticos actuales?

de CHASIPANTA TIPANTUÑA EVELYN YULISA -
Número de respuestas: 0

¿Por qué es importante la comunicación política en los contextos democráticos actuales?

La comunicación política constituye un elemento estructural esencial para el funcionamiento efectivo de los sistemas democráticos contemporáneos. Este campo establece los canales y procesos mediante los cuales interactúan gobernantes, instituciones, medios y ciudadanía, configurando el espacio público donde se desarrolla el debate democrático y se toman decisiones colectivas.

Desde la perspectiva teórica de Habermas (1989), la democracia se sustenta en una "estructura comunicacional" que permite la formación de la opinión pública. El filósofo alemán argumenta que "la esfera pública constituye principalmente una estructura comunicacional donde la formación de la opinión y la voluntad colectivas dependen de la existencia de espacios de deliberación accesibles". Esta concepción subraya que los procesos democráticos son, fundamentalmente, procesos comunicativos. La comunicación política no se limita a la transmisión unidireccional de mensajes, sino que implica una interacción dialógica entre múltiples actores. Como señala Habermas, la legitimidad democrática surge de esta deliberación pública donde diferentes perspectivas y argumentos pueden confrontarse en condiciones de igualdad discursiva.

En el contexto de la sociedad de la información, Castells (2009) ha desarrollado un análisis exhaustivo sobre la relación entre comunicación y poder político. Según el sociólogo español, "el poder en la sociedad red es el poder de la comunicación" (Castells, 2009), lo que implica que el control sobre los flujos informativos y comunicativos determina en gran medida la distribución del poder político. Castells (2009, p.262) profundiza en esta idea al afirmar que "quien controla la comunicación determina en gran medida las posibilidades de participación política efectiva", lo que pone de manifiesto la centralidad de los procesos comunicativos en la configuración de las relaciones de poder en democracia. Las transformaciones tecnológicas de las últimas décadas han reconfigurado estos procesos, generando nuevas oportunidades para la participación ciudadana pero también nuevos desafíos relacionados con la concentración mediática y la manipulación informativa.

La comunicación política constituye un elemento vertebrador de las democracias contemporáneas. Los aportes teóricos de Habermas, Castells y Dahl convergen en señalar su carácter constitutivo para los procesos democráticos. En el actual contexto de transformación digital, polarización y crisis de confianza institucional, fortalecer los sistemas de comunicación política representa un desafío crucial para preservar y profundizar la calidad democrática. Estos tres autores, desde diferentes perspectivas, coinciden en que sin comunicación política accesible, plural y de calidad, la democracia se debilita y pierde su capacidad para representar genuinamente la voluntad ciudadana y resolver pacíficamente los conflictos sociales.

Referencias bibliográficas

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. https://www.felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y-poder.pdf

Dahl, R. (1999). La democracia: Una guía para los ciudadanos. Taurus.https://fundamentoscpuba.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/08/dahl-robert.-1998.-la-democracia.-una-guia-para-los-ciudadanos.pdf 

Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere. MIT Press. https://arditiesp.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/01/habermas_structural_transf_public_sphere.pdf