La comunicación política es fundamental en las democracias contemporáneas, ya que permite a los ciudadanos estar informados, participar de manera activa y tomar decisiones informadas durante los procesos electorales. En un sistema democrático, donde el poder pertenece al pueblo y es esencial que la información sobre asuntos públicos, propuestas y actores políticos sea clara, veraz y accesible.
En mi opinion esto es vital para el funcionamiento de las democracias porque actúa como un puente entre los ciudadanos y sus representantes, considero que es un un sistema donde la voz del pueblo es esencial y el tener acceso a información clara y precisa es fundamental para que los votantes puedan tomar decisiones informadas. Esto no solo fortalece la democracia, sino que también promueve la responsabilidad entre los líderes políticos.
Un ejemplo de esto puede ser la Comunicacion Politica durante la pandemia del COVID 19 en el gobierno de Ecuador que enfrentó grandes desafíos tanto en el ámbito sanitario como en el comunicacional. La crisis evidenció la importancia de una comunicación política clara, empática y oportuna, ya que la ciudadanía necesitaba respuestas rápidas y confiables ante una situación sin precedentes. Sin embargo, la gestión de la información en Ecuador fue cuestionada en varios momentos por la falta de coherencia, transparencia y coordinación entre las autoridades.
Uno de los episodios más impactantes fue el colapso del sistema de salud en la ciudad de Guayaquil durante los primeros meses de la pandemia, en 2020. La falta de comunicación efectiva entre las autoridades locales y nacionales generó desinformación, confusión y angustia en la población. Las imágenes de cadáveres en las calles, que circularon a nivel mundial, evidenciaron no solo la gravedad de la crisis sanitaria, sino también la debilidad del Estado para transmitir un mensaje claro y manejar la emergencia con orden y sensibilidad.
Aunque con el tiempo se mejoraron algunos aspectos de la comunicación gubernamental, especialmente durante la campaña de vacunación masiva en 2021, persistieron críticas por la falta de claridad en los mensajes, los constantes cambios en las restricciones, y la escasa articulación entre el gobierno central y los municipios. Esta situación debilitó la confianza de la ciudadanía en las autoridades y dificultó el cumplimiento de las medidas sanitarias.
A pesar de estos tropiezos, es importante reconocer que, hacia el final del proceso, hubo avances en la estrategia comunicativa. La difusión de información sobre vacunas, la habilitación de plataformas digitales y el uso de redes sociales para informar sobre puntos de vacunación y protocolos sanitarios contribuyeron a una mejora progresiva en la percepción pública.