Tema 2 Unidad 1: Respiración celular

Re: Tema 2 Unidad 1: Respiración celular

de CEVALLOS IGLESIAS ALISON ANAHI -
Número de respuestas: 0

Analisis de la respiracion celular tomando como base a las celulas inmunitarias, musculares y epiteliales.

¿Qué es la respiración celular?

La respiración celular puede ocurrir tanto aeróbicamente (utilizando oxígeno) como aneróbicamente (sin oxígeno).

Durante la respiración celular aeróbica, la glucosa reacciona con el oxígeno, formando ATP que puede ser utilizado por la célula. Se crea dióxido de carbono y agua como subproductos.



Extraido de:https://www.youtube.com/watch?v=614QiGdC5Io

Proceso General

Glucólisis: Ocurre en el citoplasma, donde la glucosa se descompone en dos moléculas de ácido pirúvico, generando una pequeña cantidad de ATP (adenosín trifosfato) y NADH.

Ciclo de Krebs: Ocurre en la matriz mitocondrial, donde el ácido pirúvico se convierte en acetil-CoA y se procesa, liberando CO₂ y generando más NADH y FADH₂.

Cadena de Transporte de Electrones: Tiene lugar en la membrana interna de las mitocondrias, donde los electrones transportados por el NADH y FADH₂ son utilizados para crear un gradiente de protones, que finalmente produce ATP a través de la ATP sintasa.

Ejemplos de la respiración celular:


  • Célula Muscular

La respiración celular puede ser aeróbica o anaeróbica. La diferencia entre una y otra es el uso o ausencia de oxígeno para producir energía en forma de ATP.

En el músculo estriado se llevan a cabo los dos tipos de respiración. Cuando es anaeróbica, se obtiene como producto final, 2 moléculas de ATP y ácido láctico, por cada molécula de glucosa. Sin embargo, en presencia de oxígeno, en la respiración aerobia, la célula puede obtener hasta 36 moléculas de ATP como producto final por cada glucosa, además del CO2 gaseoso que se libera.

Para que este proceso sea eficiente se requiere transportar el oxígeno desde los pulmones hasta la célula muscular y transportar el producto de desecho final, el CO2, desde la célula muscular hasta los pulmones para ser liberado.

El hecho de que en el músculo se consuma oxígeno con desprendimiento de bióxido de carbono sugiere que la contracción muscular es un proceso de oxidación, sin embargo, esa oxidación no es esencial, pues un músculo puede contraerse en repetidas ocasiones en ausencia total de oxígeno, aunque en esas condiciones se fatiga más rápidamente. Este hecho sugiere que la oxidación está más relacionada con el proceso de recuperación, después de las contracciones, que con la contracción misma. Y si de esfuerzos se trata, el tema que nos interesa estudiar es la rapidez de las contracciones.

Pareciera que todas las fibras musculares trabajan de manera parecida, sin embargo, algunas se especializan en la rapidez y fuerza de la contracción, incluso a simple vista, hay diferencias que nos indican sobre el trabajo especial que realizan.

 

  • Células inmunitarias

las células inmunitarias, como los linfocitos y macrófagos, desempeñan un papel crucial en la defensa del organismo contra patógenos. La respiración celular es fundamental para proporcionar la energía necesaria para sus funciones, especialmente durante la activación y respuesta inmune.

 

Los macrófagos son un tipo de célula inmunitaria que juega un papel vital en la respuesta inmune innata:

 Cuando los macrófagos detectan patógenos, se activan y requieren energía para llevar a cabo funciones como la fagocitosis (ingestión de patógenos) y la producción de citoquinas (mensajeros químicos que comunican con otras células del sistema inmunológico).

En condiciones normales, los macrófagos utilizan la respiración aeróbica para maximizar la producción de ATP, lo que les permite realizar sus funciones de manera eficiente.

Durante la inflamación o en entornos con bajo oxígeno, los macrófagos pueden recurrir al metabolismo anaeróbico, lo que les permite seguir funcionando, aunque de manera menos eficiente.

 

  • Celulas Epiteliales:

Las células epiteliales son las que recubren superficies y cavidades del cuerpo, desempeñando funciones esenciales como protección, absorción y secreción. La respiración celular es fundamental para proporcionar la energía necesaria para mantener estas funciones.

Las células epiteliales intestinales:

Células son responsables de absorber nutrientes del intestino. Para llevar a cabo esta función, requieren una gran cantidad de energía, que obtienen a través de la respiración celular.

En condiciones normales, las células epiteliales intestinales utilizan la respiración aeróbica para maximizar la producción de ATP. Esto les permite realizar procesos activos, como el transporte de iones y nutrientes a través de sus membranas.

En situaciones de estrés, como la inflamación o la isquemia (falta de oxígeno), estas células pueden cambiar su metabolismo, utilizando vías anaeróbicas que les permiten seguir funcionando, aunque de manera menos eficiente.


 Bibliografia :

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-energy-and-transport/hs-cellular-respiration/a/hs-cellular-respiration-review

https://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/respiracion_celular_musculo/#:~:text=La%20respiraci%C3%B3n%20celular%20puede%20ser,los%20dos%20tipos%2

http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/3celula4.html