Tema 2 Unidad 1: Respiración celular

Re: Tema 2 Unidad 1: Respiración celular

de SARANGO SAMANIEGO JOSTHYN JOSEPH -
Número de respuestas: 0

Respiración Celular

La respiración celular es uno de los mecanismos biológicos por el cuál las células transforman los sustratos en energía y tiene lugar tanto en el citoplasma como en las mitocondrias.

En primer lugar, para que esto ocurra se debe de dar comienzo a la ingesta de alimento. Cuando se consumen alimentos estos serán triturados hasta convertirse en un bolo alimenticio para que así las enzimas logren catabolizarlas y degradarlas en sustratos mucho más simples y pequeños. Cuando una enzima cataboliza el alimento lo logra convertir o transforma en glucosa para que posteriormente entre a la célula por medio de la insulina y dentro de ella se le agregue un grupo fosfato (fosforilación) para que después se convierte en fructosa fosfato, y sirva como un “combustible” metabólico para las diferentes rutas que utiliza la célula en la obtención de energía.

Según Micro Planet (s/f) menciona que: “El ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina) es la molécula portadora de la energía primaria para todas las formas de vida (bacterias, levaduras, mohos, algas, vegetales, células animales) todas ellas contienen ATP” (p.1). Por lo tanto, el ATP es la molécula protagonista y responsable de la respiración celular.

La Respiración celular puede utilizar oxígeno (aeróbica) o la ausencia de la misma (anaeróbica) para las rutas metabólicas ah realizar, según la UPRM (2015) menciona que: “La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno. En presencia de oxígeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de oxígeno sucede respiración anaeróbica. Ambos procesos comienzan con la glucólisis”. (p.2) La glucólisis es el proceso por el cuál la glucosa se degrada en sustratos más simples para contribuir a la respiración celular.

Existe un mecanismo llamado “Cadena de transporte de electrones”, el cuál participa en la Respiración Celular. La cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones hace referencia al proceso en el cual varios complejos envían electrones de una a otra, liberando en la superficie de las membranas protones y relacionando íntimamente con el ATP. Según Neurología Clínica (2024) menciona que: “Existen 4 tipos de complejos: NADH Deshidrogenasa, Succinato deshidrogenasa, Citocromo bc1 y citocromo c oxidas”. (p.1).

Definición de Respiración Celular

Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/442197257159288775/

Ejemplo:

Un ejemplo claro de esto son los Hepatocitos, el cuál son células del Hígado y que funcionan en la metabolización y producción de energía. Cuando la glucosa entra a los hepatocitos esta se degrada por medio de la glucólisis hasta formarlo en piruvato, un sustrato muy importante para rutas metabólicas como el Ciclo de Krebs que posteriormente se convertirá en Acetil CoA. Según Libre Texts (s/f) menciona que: “La acetil CoA es una molécula que se convierte posteriormente en oxaloacetato, el cual entra en el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs)”.

Por este motivo, los hepatocitos es una de las células con más actividad metabólica y cumpliendo con funciones respiratorias celulares aeróbicos; es decir, con presencia de oxígeno.

imagen 

Recuperado de https://bio.libretexts.org/Bookshelves/Introductory_and_General_Biology/Map%3A_Raven_Biology_12th_Edition/07%3A_How_Cells_Harvest_Energy/7.03%3A_The_Oxidation_of_Pyruvate_Produces_Acetyl-CoA

 

Referencias bibliográficas:

·         MicroPlanet. (s/f). ¿Qué es el ATP y para qué sirve?. https://www.microplanet-psl.com/es/biociencias/control-aguas-atp-2g/#:~:text=El%20ATP%20(Adenos%C3%ADn%20Trifosfato%20o,animales)%20todas%20ellas%20contienen%20ATP.

·         UPRM. (2015). Respiración Celular. https://www.uprm.edu/labs3051-3052/wp-content/uploads/sites/168/2018/09/lab8.pdf

·         Neurología Clínica. (2024). Cadena Respiratoria. https://www-sciencedirect-com.translate.goog/topics/immunology-and-microbiology/respiratory-chain?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Los%20complejos%20de%20la%20cadena,cofactores%20incluida%20la%20coenzima%20Q10.

·         Libre Texts. (s/f). Laoxidación de piruvato produce Acetil CoA. https://bio.libretexts.org/Bookshelves/Introductory_and_General_Biology/Map%3A_Raven_Biology_12th_Edition/07%3A_How_Cells_Harvest_Energy/7.03%3A_The_Oxidation_of_Pyruvate_Produces_Acetyl-CoA