La respiración celular es un proceso esencial en el metabolismo de las células, mediante el cual se transforma la energía química contenida en los enlaces de la glucosa en ATP, la molécula universal de energía para los procesos biológicos. (Barba, 2025)
Aunque solo el 10% de esta energía se libera durante la glucólisis, el resto se obtiene en etapas posteriores como el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y la cadena de transporte de electrones. Esta última etapa, que ocurre en las mitocondrias, es donde se genera la mayor cantidad de ATP. (Jimenez, 2021)
Ejemplos:
La importancia de este proceso puede observarse en diferentes tipos de células. Un caso concreto es el de las células musculares esqueléticas, cuya actividad se incrementa durante el ejercicio físico. Esta mayor demanda energética eleva la tasa de respiración celular, como se ha demostrado en prácticas experimentales donde se midió la exhalación de CO₂ antes y después de realizar actividades físicas de distinta intensidad. El aumento en la producción de dióxido de carbono confirma que el metabolismo celular se adapta a las exigencias del entorno. (Nadly Lopez et al., 2024)
Otro ejemplo importante son los hepatocitos, las células del hígado, que desempeñan funciones metabólicas muy activas y, por lo tanto, requieren grandes cantidades de energía. Estas células obtienen energía principalmente a través de la respiración celular. Primero, la glucosa se descompone en el citoplasma por medio de la glucólisis, generando piruvato, que entra a la mitocondria y se convierte en acetil-CoA. Esta molécula entra al ciclo de Krebs, produciendo NADH y FADH, que transportan electrones hacia la cadena de transporte en la mitocondria, donde finalmente se genera una gran cantidad de ATP. Además de glucosa, los hepatocitos también pueden usar grasas y proteínas como fuentes energéticas, lo que los hace especialmente versátiles.
Por otro lado, los glóbulos rojos maduros no poseen mitocondrias, por lo que no pueden realizar la respiración celular aeróbica. En su lugar, dependen exclusivamente de la glucólisis anaeróbica en el citoplasma para producir la energía que necesitan. Aunque este proceso genera una cantidad limitada de ATP, es suficiente para que los glóbulos rojos cumplan su función principal: transportar oxígeno a todas las células del cuerpo. (Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, s. f.)
Bibliografía
Barba, Dra. M. A. (2025). 1_Guia_Practica_1_Respiración_Celular SEGUNDO A.docx. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fmoodle.unach.edu.ec%2Fpluginfile.php%2F4377699%2Fmod_resource%2Fcontent%2F46%2F1_Guia_Practica_1_Respiraci%25C3%25B3n_Celular%2520SEGUNDO%2520A.docx&wdOrigin=BROWSELINK
Dávila, M. E. (2018). Fermentación y Respiración Celular. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/guia-biologia3/Lect_Respiracion_y_fermentacion_F_MEDC.pdf
Jimenez, A. (2021). Bioquímica: Respiración Celular. https://www.academia.edu/38255746/Bioqu%C3%ADmica_Respiraci%C3%B3n_Celular
Nadly Lopez, Sazo, A., Kögler, J. J. E., & Cifuentes, J. I. (2024). BIOMEDICAL ENGINEERING UMG. Nanobiotechnology-Biomechanical-Biomechatronic-Biotransport-Biorobotic. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28219.43043
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. (s. f.). Respiración celular. https://www.uprm.edu/labs3051-3052/wp-content/uploads/sites/168/2018/09/lab8.pdf
Aunque solo el 10% de esta energía se libera durante la glucólisis, el resto se obtiene en etapas posteriores como el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y la cadena de transporte de electrones. Esta última etapa, que ocurre en las mitocondrias, es donde se genera la mayor cantidad de ATP. (Jimenez, 2021)
Ejemplos:
La importancia de este proceso puede observarse en diferentes tipos de células. Un caso concreto es el de las células musculares esqueléticas, cuya actividad se incrementa durante el ejercicio físico. Esta mayor demanda energética eleva la tasa de respiración celular, como se ha demostrado en prácticas experimentales donde se midió la exhalación de CO₂ antes y después de realizar actividades físicas de distinta intensidad. El aumento en la producción de dióxido de carbono confirma que el metabolismo celular se adapta a las exigencias del entorno. (Nadly Lopez et al., 2024)
Otro ejemplo importante son los hepatocitos, las células del hígado, que desempeñan funciones metabólicas muy activas y, por lo tanto, requieren grandes cantidades de energía. Estas células obtienen energía principalmente a través de la respiración celular. Primero, la glucosa se descompone en el citoplasma por medio de la glucólisis, generando piruvato, que entra a la mitocondria y se convierte en acetil-CoA. Esta molécula entra al ciclo de Krebs, produciendo NADH y FADH, que transportan electrones hacia la cadena de transporte en la mitocondria, donde finalmente se genera una gran cantidad de ATP. Además de glucosa, los hepatocitos también pueden usar grasas y proteínas como fuentes energéticas, lo que los hace especialmente versátiles.
Por otro lado, los glóbulos rojos maduros no poseen mitocondrias, por lo que no pueden realizar la respiración celular aeróbica. En su lugar, dependen exclusivamente de la glucólisis anaeróbica en el citoplasma para producir la energía que necesitan. Aunque este proceso genera una cantidad limitada de ATP, es suficiente para que los glóbulos rojos cumplan su función principal: transportar oxígeno a todas las células del cuerpo. (Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, s. f.)
Bibliografía
Barba, Dra. M. A. (2025). 1_Guia_Practica_1_Respiración_Celular SEGUNDO A.docx. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fmoodle.unach.edu.ec%2Fpluginfile.php%2F4377699%2Fmod_resource%2Fcontent%2F46%2F1_Guia_Practica_1_Respiraci%25C3%25B3n_Celular%2520SEGUNDO%2520A.docx&wdOrigin=BROWSELINK
Dávila, M. E. (2018). Fermentación y Respiración Celular. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/guia-biologia3/Lect_Respiracion_y_fermentacion_F_MEDC.pdf
Jimenez, A. (2021). Bioquímica: Respiración Celular. https://www.academia.edu/38255746/Bioqu%C3%ADmica_Respiraci%C3%B3n_Celular
Nadly Lopez, Sazo, A., Kögler, J. J. E., & Cifuentes, J. I. (2024). BIOMEDICAL ENGINEERING UMG. Nanobiotechnology-Biomechanical-Biomechatronic-Biotransport-Biorobotic. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28219.43043
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. (s. f.). Respiración celular. https://www.uprm.edu/labs3051-3052/wp-content/uploads/sites/168/2018/09/lab8.pdf