Foro sobre el video de conductas desadaptativas

Foro sobre el video de conductas desadaptativas

de ORTEGA GUAMAN ROSA ELVIRA -
Número de respuestas: 0

En el vídeo observado se presenta el caso de un niño de aproximadamente 7 años, quien asiste a consulta psicológica acompañado de su madre. Durante la entrevista, la madre refiere diversas dificultades relacionadas con el comportamiento del menor tanto en el entorno familiar como escolar. El niño cursa el segundo grado de primaria y ha sido reportado frecuentemente por sus docentes debido a conductas que interrumpen el normal desarrollo de las clases y la madre señala que en casa también presenta comportamientos problemáticos como desobediencia, falta de control de impulsos y dificultades para seguir instrucciones, también se observa lo dicho a lo largo de la sesión que afectan su adaptación social, académica y emocional.

Se llega a identificar tres conductas desadaptativas que son: 

1. Conducta disruptiva:

Esta conducta se evidencia de manera clara tanto en el entorno escolar como durante la sesión psicológica, cuando el niño interrumpe constantemente a la psicóloga, se muestra inquieto, se levanta del asiento sin permiso y desvía la atención de la conversación principal. Su madre menciona que estas conductas también ocurren en el aula, donde interrumpe a la maestra, conversa sin autorización y se niega a seguir instrucciones. Estas actitudes rompen la armonía del grupo, dificultan el aprendizaje colectivo y alteran el clima del aula, además, su incapacidad para mantenerse sentado e involucrado en una sola actividad por periodos prolongados le impide culminar tareas, lo que contribuye a un bajo rendimiento académico.

2. Conductas impulsivas:

El niño manifiesta impulsividad al actuar sin pensar en las consecuencias y esto se evidencia durante la sesión cuando interrumpe sin esperar su turno, responde de forma abrupta y cambia de tema constantemente, sin una transición lógica. En casa, según la madre, también realiza acciones apresuradas, como tomar objetos sin permiso o salir corriendo sin considerar los riesgos y esta impulsividad refleja una dificultad para autorregularse, lo que puede derivar en accidentes, conflictos con otros niños y respuestas desproporcionadas ante situaciones cotidianas. La falta de control de impulsos también complica su relación con figuras de autoridad, como maestros y padres.

3. Conductas autodestructivas:

Las conductas del menor tienen un impacto significativo en su desarrollo emocional, social y académico. Su bajo rendimiento escolar, la dificultad para mantener relaciones positivas con compañeros y la constante reprimenda por parte de los adultos pueden generar sentimientos de frustración, rechazo y baja autoestima. Esta autopercepción negativa puede llevarlo a evitar nuevas experiencias de aprendizaje por miedo al fracaso, alimentando un círculo vicioso de desmotivación, además, su comportamiento agresivo o desafiantes en ciertas ocasiones puede aislarlo socialmente, afectando su integración al grupo y disminuyendo su sentido de pertenencia.