Salta al contenido principal
logo
¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
Página Principal

(P2025 - 1S) ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN A
Educación en escenarios virtuales

Apertura: miércoles, 28 de mayo de 2025, 00:00
Cierre: jueves, 29 de mayo de 2025, 00:00

Actividad de Etnografía de la Comunicación en Escenarios Virtuales

Esta actividad está diseñada para estudiantes de segundo semestre de Etnografía de la Comunicación, que busca explorar la aplicación práctica de la etnografía en el campo de la comunicación, considerando el contexto de la educación virtual y el uso de plataformas como Zoom y Microsoft Teams debido a la crisis sanitaria en Riobamba, Chimborazo.

Objetivo

Que los estudiantes comprendan cómo las plataformas virtuales y los avances tecnológicos han modificado las dinámicas de comunicación y la interacción social en la educación contemporánea. A través de un estudio etnográfico, se busca analizar el impacto de estas herramientas en la comunicación docente-alumno y en la interacción entre pares, proporcionando una visión práctica de la etnografía en nuevos escenarios.

Metodología

Los grupos de estudiantes (de cinco integrantes) aplicarán los principios de la investigación etnográfica, centrándose en la observación y el análisis de las interacciones comunicativas en entornos virtuales. Se busca que documenten y reflexionen sobre cómo la tecnología influye en la experiencia educativa y social, similar a cómo se estudia el uso de Microsoft Teams y Zoom en la práctica docente

Instrucciones

  1. Formación de Grupos: La actividad se realizará en grupos de cinco estudiantes.
  2. Selección del Contexto Virtual: Cada grupo elegirá un espacio de interacción virtual donde participen activamente (ej., una clase virtual específica en Zoom o Microsoft Teams, un grupo de estudio en WhatsApp para la universidad, un foro académico en línea, entre otros.).
  3. Observación y Registro (Etnografía Digital):

Durante al menos tres sesiones o interacciones en el contexto virtual seleccionado, los estudiantes realizarán una observación participante indirecta. Esto implica prestar atención a:

      • Patrones de comunicación (quién habla más, cómo se distribuyen las intervenciones).
      • Uso del chat, reacciones, y funciones específicas de la plataforma.
      • Barreras y facilitadores de la comunicación.
      • Lenguaje no verbal (expresiones, gestos visibles en cámara).
      • Interacciones sociales (saludos, despedidas, comentarios informales).

Deberán tomar notas de campo detalladas (sin grabar las sesiones sin consentimiento explícito de todos los participantes y la aprobación de la universidad), registrando sus observaciones sobre las dinámicas de comunicación y la interacción social en este entorno digital.

  1. Análisis Etnográfico y Reflexión:

El grupo analizará las notas de campo, identificando patrones emergentes, desafíos y oportunidades en la comunicación mediada por la tecnología.

Deberán reflexionar sobre cómo la modalidad virtual afecta la interacción social en comparación con un entorno presencial.

  1. Presentación de Resultados: Cada grupo elaborará un informe escrito (mínimo 4 páginas) y una presentación breve (máximo 10 minutos), que incluyan:

Descripción del contexto virtual observado.

Principales hallazgos etnográficos sobre la comunicación y la interacción.

Análisis de cómo las plataformas (Zoom, Teams) influyen en estos procesos.

Conclusiones sobre la aplicación de la etnografía en el estudio de la comunicación en entornos digitales.


◄ Lección 1 (8 de mayo)
Análisis etnográfico de comuindades virtuales interculturales ►
Atrás

 www.unach.edu.ec
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)