Diagrama de temas
-
Señores estudiantes, sean bienvenidos a la cátedra de Teoría del Delito impartida por el Dr. Juan Gonzalo Montero Chávez, Mgs., en la cual pretendemos construir el conocimiento doctrinario y lógico-jurídico respecto al Derecho Penal, su evolución histórica, principios y fuentes, su clasificación en el derecho penal subjetivo-objetivo, la norma penal, su interpretación y validez, la teoría del delito sus esquemas dogmáticos, la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad , la culpabilidad, la pena, las medidas de seguridad, la determinación judicial de la sanción penal, y las causas de exclusión de la pretensión punitiva del Estado, la responsabilidad civil derivada de la conducta punible como consecuencia de la adecuación de la conducta en el tipo penal, non ello de que los estudiantes obtengan a más de los conocimientos, las destrezas necesaria para el ejercicio profesional en materia penal.
-
Criterios o parámetros a considerar para valorar las actividades propuestas en el aula virtual.
COMPONENTE DOCENTE DE 1 A 3.50 SOBRE 10
COMPONENTE AUTÓNOMO DE 1 A 3 SOBRE 10
COMPONENTE PRÁCTICO DE 1 A 3.50 SOBRE 10
-
Próxima hora de chat: viernes, 10 de octubre de 2025, 02:49
-
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Conoce las normas generales del derecho penal
- Analiza al derecho penal a partir de su evolución histórica del derecho penal
- Evalúa la incidencia de los principios del derecho penal frente a la Constitución y la regulación internacional en Derechos Humanos.
- Distingue y compara los esquemas dogmáticos clásico neoclásico o neokantiano, finalista y funcionalista de la teoría del delito
-
-
-
1.1. Control Social
1.2. Dogmática Penal
1.2.1. Introducción al derecho penal
1.2.2. Historia del derecho penal
1.2.3. Escuelas del Derecho Penal
-
-
-
Apertura: jueves, 1 de mayo de 2025, 00:00Cierre: sábado, 10 de mayo de 2025, 23:59
-
-
. Principios del derecho penal
1.3.1. Legalidad
1.3.2. Culpabilidad
1.3.3.Proporcionalidad
1.3.4.Presunción de inocencia
1.3.5. Mínima intervención del Estado- intervención penal fragmentaria
1.3.6.Favorabilidad
1.3.7. Irretroactividad
1.3.8. Principio de lesividad o daño
1.3.9.De humanización y resocialización
1.3.9. Principios complementarios:
1.3.9.1. Igualdad ante la Ley
1.3.9.1. Resocialización
1.3.9.2. De intrascendencia de la pena
1.3.9.3. Principio de responsabilidad personal
1.3.9.4. Publicidad
-
-
-
Apertura: lunes, 5 de mayo de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 14 de mayo de 2025, 23:59
-
-
-
1.4. Ramas auxiliares del derecho penal
1.5. Fuentes del derecho penal
-
-
-
-
-
1.6. El derecho penal subjetivo
1.7. El derecho penal objetivo
1.8. La norma penal, interpretación y validez
-
-
-
-
Apertura: martes, 27 de mayo de 2025, 00:00Cierre: jueves, 29 de mayo de 2025, 20:00
En función de lo estudiado en clase el estudiante deben determinar en que normas legales se encuentra determinados los elementos de la conducta en el COIP
-
-
LA TEORÍA DEL DELITO
Resultados de Aprendizaje
- Reconoce el sentido, método y estructura de la teoría del delito, y diferentes esquemas dogmáticas.
- Comenta y evalúa el concepto de Conducta penal. Reconoce y valora críticamente los elementos de la conducta penal.
- Explica y utiliza el fenómeno de la antijuridicidad en sus aspectos positivos (antijuricidad objetiva y subjetiva); formales y materiales
- Diferencia los hechos de autoría, coautoría, complicidad
- Comprende y determina el concepto Culpabilidad
- Analiza las causas de inculpabilidad
-Comenta y evalúa el concepto de pena.
- Gradúa adecuadamente la imposición de una pena como consecuencia jurídica de un supuesto de hecho denominado delito-
-
-
-
2.1. Concepto de delito
2.2. Esquemas Dogmáticos
2.2.1. Clásico
2.2.2. Neoclásico o Kancisano
2.2.3. Finalista
2.2.4. Funcionalista
-
-
-
-
-
2.3. La Conducta
2.3.1. Funciones del Concepto de Conducta
2.3.2. Elementos principales de la Conducta
2. 3.2.1.Sujeto Activo
2.3.2.2.Sujeto Pasivo
2.3.2.3.Resultado
2.3.2.4.Nexo de causalidad
2.3.2.5.Verbo rector
2.3.3. Fases de la conducta
2.3.3.1. Interna
2.3.3.2.Externa
-
-
La prueba se referirá a los temas tratados durante el primer parcial.
Se plantea el caso y se realizan las preguntas respecto a los temas estudiados, ya sea de opción múltiple o de razonamiento critico.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
Sobre 3.50 puntos al componente docente.
Fecha 29 de mayo de 2025
-
-
-
-
2.4. La Tipicidad
2.4.1Estructura del tipo penal
2.4.1. 1.Tipicidad objetiva
2.4.1.2. Tipicidad Subjetiva
2.4.2. Clasificación de los tipos penales
2.4.3. Causas de atipicidad
2.4.4. El tipo en las conductas de comisión imprudentes
2.4.5.El tipo en las figuras de carácter especial
2.4.6.El tipo en las conductas de omisión dolosa
2.4.7El Tipo de conductas de omisión imprudente y la atipicidad
-
-
-
-
-
2.5. La Antijuridicidad
2,5.1. Evolución del concepto e antijuricidad.
2.5.2. Causas de justificación de la antijuricidad
2.5.3.1. Estricto cumplimiento de un deber legal
2.5.3.2. Cumplimiento de orden legítima de autoridad competente.
2.5.3.3. El legítimo ejercicio de un derecho subjetivo.
2.5.3.4 El legítimo ejercicio de una actividad lícita
2.5.3.5. legítimo ejercicio de un cargo público.
2.5.3.6. legítima defensa
2.5.3.7. Estado de necesidad
2.5.3.8.El exceso en las causas de justificación. -
-
-
-
-
2.6. La Culpabilidad
2.6.1. La culpabilidad y el principio “nulla peoena sine culpa”.
2.6.2. Evolución del concepto de culpabilidad.
2.6.3Causas de inculpabilidad
-
-
-
-
-
2.7. La Tentativa
2.7.1. Concepto y característica
2.7.2. Elementos de la tentativa
2.7.3. Clases de tentativa. -
-
-
-
-
2.8. El Concurso de personas en la conducta punible
2.8.1. La autoría- coautoría
2.8.2. La participación.
2.8.3. Diferencias entre autoría y participación
2.8.4 Complicidad. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Apertura: lunes, 7 de julio de 2025, 00:00Cierre: viernes, 11 de julio de 2025, 23:59
-
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- 1. Diferencia las distintas clases medidas de seguridad
- 2. Reconoce y valora críticamente las funciones de la determinación judicial de la sanción penal
- 3.Evalúa los diferentes mecanismos de suspensión de la pena
- 4. Diferencia las causas de extinción de la acción penal con las causas de extinción de la pena
-5. Determina cuales son los titulares de la acción indemnizatoria
-6. Evalúa el Objeto de la responsabilidad civil derivada de la conducta punible.
-
-
-
Material de apoyo. Unidad 3 y realización de tareas.
-
-
-
-
-
-
-