Diagrama de temas
-
La intención de esta clase es promover un “juego sabio, correcto y magnífico” entre NATURA y CULTURA, a través de negociaciones éticas (fondo) y estéticas (forma) entre los diversos componentes de un territorio.
Desarrollaremos propuestas de arquitectura y paisaje integrales mediante dos enfoques:
a. Estudio de campo y Diseño Basado en Investigación: inspirado en la metodología de Catherine Dee y Bell Hooks, quienes proponen un aprendizaje dialógico, experimental y narrativo.
b. Exploración de la forma: inspirada en corrientes de pensamiento moderno, posmoderno y regionalista.
El objetivo es promover creatividad y originalidad a través de la exposición de diferentes voces -muchas veces con opiniones opuestas- que alimenten el diálogo sobre la manera de diseñar arquitectura conectada con su contexto, su paisaje y el "espíritu de la época"
-
Apertura: sábado, 7 de junio de 2025, 01:00Cierre: lunes, 9 de junio de 2025, 12:00
-
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Sintetiza, selecciona y procesa información y datos de la realidad local.
- Conceptualiza el tema y problemática general
A. COMPONENTE DOCENTE
1. Exposición: Marco Teórico de la clase y lanzamiento de esquicio
2. Crítica, discusión y retroalimentación sobre resultados
3. Actividades prácticas para elegir las capas de estudio que nos interesan como colectivo.
4. Acompañamiento, Crítica y Retroalimentación sobre las entregas.
B. COMPONENTE DE PRÁCTICA DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
Semana 1. Esquicio
Semana 2. Estudio de Campo 1
Semana 3. Refinamiento y Entrega de Mapas basados en la Experiencia Sensorial del sitio
C. COMPONENTE AUTÓNOMO
Lecturas y Discusiones:
Mantilla, J. M. (2010). Otra revista de arquitectura, Pese a todo (N.º 1)
-
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Reconocer las características inmediatas del paisaje y profundiza en sus intereses personales.
- Investiga acerca de las diferentes capas que componen al territorio: historia, geomorfología, clima/temperatura, socio-cultural, conectividad/vialidad, hidrografía, geomorfología, vegetación y fauna, socio-económico.
- COMPONENTE DOCENTE
1. Workshop y lanzamiento de ejercicio: Estudio Analítico del Contexto
1. Workshop y lanzamiento de ejercicio: "Usuario y Actividad"
2. Acompañamiento, Crítica y Retroalimentación sobre las entregas.
B. COMPONENTE DE PRÁCTICA DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
Semana 1. Entrega de maqueta digital, maqueta física y planos arquitectónicos sobre el contexto.
Semana 2. Entrega: Maqueta 1:100 de Exploración "Usuario y Actividad" en el territorio
-
Igor Stravinsky expresó esta idea en su libro Poética Musical en forma de seis lecciones, publicado por Harvard University Press en 1970. En la página 65, afirma: "Cuanto más constrictas son las reglas, más posibilidades hay para la verdadera libertad. La imaginación funciona mejor dentro de limitaciones estrictas."
Después de estudiar el paisaje del sitio a través de la experiencia, investigación y el diseño del partido de arquitectura y paisaje, es momento de explorar la forma arquitectónica, esto implica otro set de habilidades como la definición de un método para explorar esta nueva escala: la escala humana.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Propone soluciones formales, espaciales, volumétricas, compositivas y funcionales, mediante la elaboración de esquemas, bosquejos y maquetas, para definir el proyecto con la mixticidad de usos y paisaje.
- Creación del Diseño en respuesta al contexto y a las necesidades de sus usuarios.
- Establece y argumenta el partido arquitectónico, intenciones y estrategias de diseño para justificar el proyecto arquitectónico.
A. COMPONENTE DOCENTE
1. Clase Magistral: “Fondo y Forma”
2. Clase Magistral: “Método Le Corbusiano”
3. Clase Magistral: “Los Trazados Reguladores de la Proporción Geométrica”
B. COMPONENTE DE PRÁCTICA DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
Semana 1. Refinamiento: maqueta de contexto grupal con comunidades vegetales y the most attractive spacial features, escala 1:2000.
Semana 2. Plan masa del programa arquitectónico, incluyendo circulaciones y espacios.
Semana 3. Exploración Formal y Funcional
Semana 4. Diseño Tecnológico Estructural
C. COMPONENTE AUTÓNOMO
- La Arquitectura de la Minga: lectura y discusión: Kimmelman, M. (2024, 10 de mayo). In Ecuador, Homes That Are Part of the Mountains. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2023/11/24/arts/design/ecuador-mountain-homes.html
- Zabalbeascoa, A. (2024, 16 de marzo). Wang Shu, arquitecto: "La manera de modernizar China pasaba por arrasarla. Por demolerlo todo". El País Semanal. Recuperado de https://elpais.com/eps/2024-03-16/wang-shu-la-manera-de-modernizar-china-pasaba-por-arrasarla-por-demolerlo-todo.html
- Método Le Corbusiano: lectura y discusión de varios capítulos de “Hacia una arquitectura”
Capítulo 1: Estética del ingeniero. Arquitectura: Le Corbusier. (1998). Estética del ingeniero. Arquitectura. En Hacia una arquitectura (J. Martínez Alinari, Trad., pp. 1-10). Ediciones Apóstrofe.
Capítulo 2: Tres advertencias a los señores arquitectos: Le Corbusier. (1998). Tres advertencias a los señores arquitectos. En Hacia una arquitectura (J. Martínez Alinari, Trad., pp. 11-48). Ediciones Apóstrofe.
Capítulo 3: Los trazados reguladores: Le Corbusier. (1998). Los trazados reguladores. En Hacia una arquitectura (J. Martínez Alinari, Trad., pp. 49-64). Ediciones Apóstrofe. (Obra original publicada en 1923)
-
"El arte es transformar lo que eres, lo que has vivido, lo que has sentido, en algo que el mundo pueda ver o escuchar, para resonar con otras personas."
-Rick Rubens
Es momento de producir sus ideas y entregarlas al mundo material. En esta unidad nos enfocaremos en refinar sus propuestas de diseño utilizando herramientas esenciales del diseño arquitectónico: el dibujo de plantas, cortes y fachadas, acompañados de perspectivas y la construcción de maquetas en diversas escalas. Durante este proceso, trabajaremos en formato taller, en el que cada uno traerá sus dibujos para ser revisados individualmente mientras los demás continuan desarrollando sus ideas. Tendremos la visita de un crítico externo para enriquecer la experiencia, con el propósito de que todos participemos activamente, compartiendo puntos de vista, generando ideas colectivas, aprendiendo unxs de otrxs.
A. COMPONENTE DOCENTE
- Sesiones de revisión y asesoramiento personalizado en taller.
- Retroalimentación continua durante las clases para fortalecer cada propuesta.
B. COMPONENTE DE PRÁCTICA DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
- Ejercicios de dibujo en planta y corte.
- Construcción de maquetas a diversas escalas.
- Trabajo colaborativo y revisión en tiempo real de los proyectos.
C. COMPONENTE AUTÓNOMO
- Desarrollo y refinamiento individual de la propuesta.
- Investigación y consulta de referentes para enriquecer el diseño.
- Preparación y defensa de la propuesta durante la visita del crítico externo.