DEFINICIÓN: La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las ciencias naturales
que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución
y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA:
El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distingue de los
demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de
épocas antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas
o religiosas de la realidad.
El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de
la Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas.
Pero es entonces cuando surge como estudio independiente y separado de la Filosofía; no como en
la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.
El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel
respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, llevaron a la biología a su etapa
moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA
La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la
vida tal y como la conocemos, incluido su origen (y el nuestro propio) y las leyes que la
fundamentan. Así podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en
otros planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.
Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas
científicas, gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y se puede propender a un
mejoramiento de la calidad de vida.
ÁREAS DE ACCIÓN DE LA BIOLOGÍA:
La biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la vida,
queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas. Por
eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a
ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son:
Reino animal.- Son seres heterótrofos, eucariotas, pluricelulares, que poseen una capacidad
de movimiento muy desarrollada.
Reino vegetal.- Son seres autótrofos, eucariotas, pluricelulares e inmóviles, que obtienen su
energía generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis).
Reino de los hongos.- Son seres heterótrofos, eucariotas, en su mayoría pluricelulares e
inmóviles, que aprovechan la materia orgánica disponible para alimentarse.
Reino protista.- Son los seres microscópicos, que corresponden a una gran diversidad de
organismos. Son eucariotas (células con una membrana que delimita al núcleo), principalmente
unicelulares, aunque también pueden ser coloniales o pluricelulares simples que no forman
tejidos.
Reino bacteriano.- Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares, junto a las
arqueas, y son organismos procariotas (células sin membrana nuclear). Son la forma más
abundante de vida en el planeta.
Reino de las arqueas.- Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son organismos
unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras.