Diagrama de temas

  • DESCRIPCIÓN E INTENCIÓN FORMATIVA DE LA ASIGNATURA: 

    PSICOLOGÍA GENERAL II es una asignatura que pertenece a la unidad básica en la organización curricular y al campo de formación teórica; se ubica en el segundo semestre del plan de estudios de la carrera, es obligatoria y presencial. Tiene como propósito, partiendo de referentes teóricos, desarrollar el estudio de las funciones mentales del ser humano: procesos cognitivos básicos y superiores, la personalidad y sus elementos, para comprender cómo estos fenómenos psíquicos se interrelacionan y se manifiestan en la conducta humana. Los contenidos a revisar, en el período académico, comprenden conceptos y clasificación de los procesos cognitivos, explicación teórica de los procesos afectivos, volitivos y motivacionales, y finalmente las generalidades de la personalidad. Con el desarrollo de la asignatura se contribuye a la formación profesional del estudiante por el fortalecimiento de la competencia específica misma evalúa la personalidad, los procesos cognitivos, afectivos y conductuales del ser humano. La visión y misión de la carrera se sustenta en la formación de profesionales en Salud Mental con sólidos conocimientos científicos, principios éticos y deontológicos, para contribuir al desarrollo de la sociedad. Además, se alinea el modelo educativo de la Universidad Nacional de Chimborazo, Introspección y Prospectiva. 

    COMPETENCIA(S) DEL PERFIL EGRESO DE LA CARRERA A LA(S) QUE APORTA LA ASIGNATURA: 

    Competencia Genérica 

    • Desarrolla su accionar profesional con visión disciplinar diversa aportando a los problemas de la profesión. 
    Competencias Específicas 

    • Evalúa la personalidad, los procesos cognitivos, afectivos y conductuales del ser humano en la normalidad o en la patología, utilizando métodos y técnicas clínicas, psicométricas y proyectivas respetando la interculturalidad y los derechos del paciente. 
    • Desarrolla habilidades de comunicación de acuerdo al contexto social y cultural mediante la utilización de técnicas de expresión oral, escrita, gestual y TICs con asertividad, respetando la individualidad e interculturalidad del individuo. 
    RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA A LO(S) QUE APORTA LA ASIGNATURA 

    • Saber ser: Ejerce la profesión aplicando principios bioéticos, legales, interculturales, de género y de participación social, para brindar una atención integral con calidad y calidez. 
    • Saber saber: Estudia al individuo desde los diferentes enfoques psicológicos para que le permita de manera ética determinar un diagnóstico. 
    • Saber conocer: Investiga problemas relacionados con la salud mental utilizando las TICs. 
    • Saber hacer: Evalúa al individuo integrando de forma coherente las bases teóricas psicológicas desde los diferentes enfoques que le permitan de manera ética determinar un diagnóstico. 
    • Analiza los diferentes problemas psicosociales desde una visión científico-técnica para dar solución a los mismos.

  • BLOQUE ACADÉMICO

  • UNIDAD CURRICULAR N°. 1: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD..

    - Analiza los procesos cognitivos básicos mediante la revisión del funcionamiento de cada estructura psíquica, para relacionarlo con el desarrollo de la conducta humana. 

    - Aplica una comunicación adecuada a partir de la interacción con sus compañeros para realizar actividades colaborativas.

    a. Componente docente:

    1. Evaluación diagnóstica.
    2. Encuadre del programa de estudio.
    3. Exposiciones magistrales.
    4. Talleres.
    5. Video foro.
    6. Foro. 
    7. Exposición de estudiantes.
    8. Evaluaciones.

    b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:

    Actividades

    1. Talleres.
    2. Aprendizaje colaborativo.
    3. Elaboración de collage.

    Evaluación de actividades (Tareas individuales y grupales).

    c. Componente autónomo: 

    Actividades

    1. Aceptación de acuerdos y compromisos
    2. Elaboración de organizadores gráficos.
    3. Glosario de términos. 
    4. Análisis de videos (alteraciones psicopatológicas).
    5. Investigación formativa
    6. Revisión bibliográfica.

     Evaluación de actividades (Tareas individuales).

    1.1. ENCUADRE PEDAGÓGICO.

    • 1.1.1. Sílabo.
    • 1.1.2. Acta de acuerdos y compromisos.
    • 1.1.3. Ficha de seguimiento  al sílabo.
    • 1.1.4. Investigación Formativa.

    • 1. Tarea: Revisión bibliográfica; citas textuales (Normas APA). 

      2. Valores morales: 1) Honestidad; 2) Respeto; 3) Responsabilidad; 4) Puntualidad; 5) Disciplina.

      3. Aporte personal. 

      4. Presentación del trabajo: a) Carátula; b) Aspectos de forma; c) Redacción, ortografía, puntuación. 

      5. Fecha de presentación: 04/04/2025, en el aula de clases (presencial). 

  • 1.2. SENSACIÓN

    • 1.2.1. Generalidades, definición.
    • 1.2.2. Umbrales.
    • 1.2.3. Órganos sensoriales y sus receptores.

  • 1.3. PERCEPCIÓN

    • 1.3.1. Generalidades, definición.
    • 1.3.2. Organización perceptiva.
    • 1.3.3. Constancia perceptiva.
    • 1.3.4. Percepción de la forma.
    • 1.3.5. Percepción de la profundidad.
    • 1.3.6. Percepción del movimiento.

  • 1.4. ATENCIÓN

    • 1.4.1. Generalidades, definición.
    • 1.4.2. Proceso atencional.
    • 1.4.3. Tipos de atención.

    1.5. Memoria

    • 1.5.1. Generalidades, definición.
    • 1.5.2. Fases de la memoria.
    • 1.5.3. Tipos de memoria.

    1.6. Conciencia

    • 1.6.1. Generalidades, definición.
    • 1.6.2. Estados de la conciencia.
    • 1.6.3. Sueño.

  • 1.7. HÁBITOS

    • 1.7.1. Generalidades, definición.
    • 1.7.2. Clasificación de los hábitos.

    1.8. INSTINTOS

    • 1.7.1. Generalidades, definición.
    • 1.7.2. Teorías y clasificación.

  • UNIDAD CURRICULAR N°2: PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-

    - Analiza los procesos cognitivos superiores mediante la revisión del funcionamiento de cada estructura psíquica, para relacionarlos con el desarrollo de la conducta humana. 

    - Participa en equipos de trabajo de manera eficiente para desarrollar habilidades de comunicación social.

    a. Componente docente:

    1. Evaluación diagnóstica.
    2. Exposiciones magistrales.
    3. Talleres.
    4. Video foro.
    5. Foro. 
    6. Exposición de estudiantes.
    7. Evaluaciones.

    b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:

    Actividades

    1. Talleres.
    2. Aprendizaje colaborativo.
    3. Elaboración de collage.

    Evaluación de actividades (Tareas individuales y grupales).

    c. Componente autónomo: 

    Actividades

    1. Aceptación de acuerdos y compromisos. 
    2. Elaboración de organizadores gráficos.
    3. Glosario de términos. 
    4. Análisis de videos (alteraciones psicopatológicas).
    5. Investigación formativa
    6. Revisión bibliográfica.

     Evaluación de actividades (Tareas individuales).

    2.1. LENGUAJE.

    • 2.1.1. Generalidades, definición.
    • 2.1.2. Estructura del lenguaje.
    • 2.1.3. Desarrollo del lenguaje.
    • 2.1.4. Cerebro y lenguaje.

  • 2.2. PENSAMIENTO

    • 2.2.1. Generalidades, definición.
    • 2.2.2. Naturaleza de la cognición.
    • 2.2.3. Desarrollo del pensamiento.
    • 2.2.4. Solución de problemas.
    • 2.2.5. Razonamiento.


  • 2.3. INTELIGENCIA

    • 2.3.1. Generalidades y definición.
    • 2.3.2. Teorías de la inteligencia.
    • 2.3.3. Determinantes de la inteligencia.

  • 2.4. APRENDIZAJE

    • 2.4.1. Generalidades y definición.
    • 2.4.2. Naturaleza del aprendizaje.
    • 2.4.3. Bases biológicas y sociales.
    • 2.4.4. Teorías del aprendizaje.


    • 1. Tema: PSICOLOGÍA GENERAL II

      2. Clase: Aprendizaje: Definiciones y generalidades (exposiciones).

      3. Fecha: 30 may 2025; 18H00. 

      Únase a la reunión de Zoom

      https://cedia.zoom.us/j/86422904856

      ID de reunión: 864 2290 4856

    • 1. Tema: Actividades lúdicas para la estimulación de los procesos psicológicos en niños.

      2. Objetivos: a) Identificar las actividades lúdicas en niños; b) Describir los procesos psicológicos en niños.

      3. Observaciones: La investigación bibliográfica la desarrollarán los estudiantes del curso bajo la tutoría del Profesor (revisión y correcciones, previas a a calificación y subida al sistema SICOA).

      4. Resultados de aprendizaje: Analiza los procesos afectivos, volitivos y motivacionales mediante la revisión del funcionamiento de cada uno de los procesos para relacionarlo con el desarrollo de la conducta humana.
      5. Tipo de actividad: Una Actividad por Curso.

      6. Investigares: Estudiantes del Curso. 

    • 1. Evaluación de opción múltiple sobre temas estudiados: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, HÁBITOS, INSTINTOS, MEMORIA, CONCIENCIA, PENSAMIENTO, LENGUAJE, INTELIGENCIA (PROCESOS MENTALES SUPERIORES), APRENDIZAJE.

      2. En la clase virtual se comunicó sobre la evaluación.

      3. Fecha de evaluación: 03/06/2025, a las 18h00 en clase presencial.  

    • 1. Realizar el Crucigrama.

      NOTA: Tomar en cuenta aspecto de forma. 

      Fecha: 03-06-2025; hora: 21:00.

    • 1. Tarea (individual): Elaboración de ensayo sobre el aprendizaje: naturaleza del aprendizaje. (Revisión bibliográfica).

      2. Revisión bibliográfica sobre bases biológicas y sociales del aprendizaje para exposiciones en grupo. 

      3. Tomar en cuenta aspectos de fondo y forma en el ensayo, y calidad académica en las exposiciones. 

      4. a) Entrega de ensayos: aula presencial; martes 17/06/2025; b) Exposiciones: viernes 13/06/2025, en aula de clases presencial

  • UNIDAD CURRICULAR N°3: PROCESOS AFECTIVOS, VOLITIVOS, MOTIVACIONALES Y PERSONALIDAD.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-

    -Analiza los procesos afectivos, volitivos y motivacionales mediante la revisión del funcionamiento de cada uno de los procesos, para relacionarlo con el desarrollo de la conducta humana. 

    - Identifica las características que forman la personalidad mediante el análisis de su estructura, para explicar el comportamiento humano. 

    - Demuestra responsabilidad y compromiso en los trabajos académicos mediante el intercambio de criterios con sus compañeros, para reconocer el valor del aprendizaje.

    a. Componente docente:

    1. Exposiciones magistrales.
    2. Talleres.
    3. Video foro.
    4. Foro. 
    5. Exposición de estudiantes.
    6. Evaluaciones.

    b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:

    Actividades

    1. Talleres.
    2. Aprendizaje colaborativo.
    3. Elaboración de collage.

    Evaluación de actividades (Tareas individuales y grupales).

    c. Componente autónomo: 

    Actividades

    1. Aceptación de acuerdos y compromisos. 
    2. Elaboración de organizadores gráficos.
    3. Investigación formativa
    4. Revisión bibliográfica.

    Evaluación de actividades (Tareas individuales).

    3.1. PROCESOS AFECTIVOS

    • 3.1.1. Generalidades, Definición.
    • 3.1.2. Bases biológicas de la emoción.
    • 3.1.3. Funciones de las emociones.
    • 3.1.4. Teorías de la emoción.
    3.2. PROCESOS AFECTIVOS 

    • 3.2.1. Sentimientos.
    • 3.2.2. Pasiones.

  • 3.3. VOLUNTAD

    • 3.3.1. Generalidades, definición.
    • 3.3.2. Teorías de la voluntad.
    • 3.3.3. Proceso volitivo.

  • 3.4. MOTIVACIÓN

    • 3.4.1. Generalidades, definición.
    • 3.4.2. Bases biológicas de la motivación.
    • 3.4.3. Tipos de motivos.
    • 3.4.4. El proceso de la motivación.

    3.5. MOTIVACIÓN.

    • 3.5.1. Teorías de la motivación.
    • 3.5.2. Frustración.

  • 3.6. PERSONALIDAD

    • 3.6.1. Generalidades, definiciones.
    • 3.6.2. Temperamento.
    • 3.6.3. Carácter, otros elementos.
    • 3.6.4. Estilo de vida.

  • BLOQUE DE CIERRE

    ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA (SI APLICA).