Diagrama de temas
-
SALUD COMUNITARIA IV
2025 - 1S
Dr. Christian Silva Sarabia MsC
christian.silvasarabia@unach.edu.ec
La asignatura de Salud Comunitaria tiene como objetivo principal formar profesionales capaces de abordar las principales problemáticas de salud pública a nivel comunitario, con un enfoque preventivo y promocional. A través de un estudio profundo de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, salud materna y estilos de vida saludables, los estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para diseñar e implementar intervenciones efectivas en el ámbito de la salud pública. Se centrará en el estudio de enfermedades crónicas transmisibles (tuberculosis y VIH), no transmisibles (hipertensión arterial), salud materna y estilos de vida saludables. Los estudiantes desarrollarán competencias para trabajar en equipos interdisciplinarios, participar en la planificación y ejecución de programas de salud, y promover la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre su salud. La asignatura abordará temas como la epidemiología de las enfermedades, los factores de riesgo, los determinantes sociales de la salud, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención primaria en salud. Se utilizarán diversas metodologías pedagógicas, incluyendo clases teóricas, trabajos prácticos, estudios de caso, visitas a campo y la realización de proyectos comunitarios. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales y de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Al finalizar la asignatura, los estudiantes estarán capacitados para: Identificar las principales problemáticas de salud en la comunidad, Diseñar e implementar intervenciones de promoción y prevención en salud., Trabajar en equipos interdisciplinarios para abordar problemas de salud complejos, Evaluar el impacto de las intervenciones en salud, Promover la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre su salud. Esta asignatura es fundamental para la formación de profesionales de la salud comprometidos con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y con la construcción de sistemas de salud más equitativos y eficientes. Basados en los preceptos establecidos por el Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Chimborazo Introspección y prospectiva.
-
UNIDAD 1. Enfermedad Crónica Transmisible
Prevención de la TUBERCULOSIS y VIH
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: martes, 17 de junio de 2025, 00:00
Subir los archivos del trabajo grupal de las presentaciones epidemiológicas y fisiopatológicas sobre los las patologías propuestas. El representante del grupo debe subir el archivo (UNO POR GRUPO)
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: martes, 17 de junio de 2025, 00:00
Subir el archivo en PDF de la Infografía digital (TRABAJO INDIVIDUAL)
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: martes, 17 de junio de 2025, 00:00
Subir los archivos preparados en clases sobre la matriz comparativa. (Uno por grupo)
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: martes, 17 de junio de 2025, 00:00
Subir el Storyboard trabajado en pareja (Un solo archivo subido por el representante del grupo)
-
; "color: rgb(196, 80, 5);
UNIDAD 2. “Estrategias integrales de prevención y promoción comunitaria en enfermedades crónicas transmisibles, no transmisibles y salud materna”
-
RESULTADO DE APRENDIZAJE
-
Aplica estrategias de prevención y control de infecciones transmisibles (tuberculosis y VIH) en poblaciones clave, considerando medidas administrativas, ambientales y de protección personal, así como acciones educativas comunitarias y vacunación.
-
Diseña e interpreta recomendaciones de prevención y seguimiento de la hipertensión arterial, vinculándolas con el efecto de esta enfermedad crónica no transmisible en la población y el sistema de salud pública.
-
Reconoce la importancia de la planificación familiar como estrategia de salud materna en atención primaria, diferenciando los métodos anticonceptivos y los protocolos para su aplicación responsable y contextualizada.
-
Analiza el impacto de las estrategias de promoción de la salud en la comunidad, relacionando las acciones preventivas con los determinantes sociales de la salud en el contexto ecuatoriano y latinoamericano.
-