Fase de configuración
Cronograma de Taller con 5 fasesSaltar a las Tareas actuales
- Fase de configuraciónFase actual
- Información de Tarea El taller está siendo configurado. Por favor, espere hasta que cambie a la siguiente fase
- Fase de envío
- Fase de evaluación
- Fase de calificación de evaluaciones
- Cerrado
Descripción
Estructura del Taller:
1. Introducción (15 minutos)
- Bienvenida y presentación del facilitador y los participantes.
- Explicación de los objetivos y la agenda del taller.
- Dinámica rompehielos: Cada participante comparte una palabra que asocie con "Conquista de América".
2. Actividad 1: Lluvia de Ideas sobre la Otredad (20 minutos)
- Pregunta detonante: ¿Qué entendemos por "otredad"?
- Dinámica grupal: Los participantes aportan ideas que se anotan en una pizarra.
- Síntesis: El facilitador resume las contribuciones, resaltando puntos clave.
3. Presentación Teórica (30 minutos)
- Exposición: Uso de las diapositivas preparadas para explicar:
- El enfoque de Tzvetan Todorov.
- Conceptos clave como la otredad, motivaciones de la conquista, y diferencias culturales.
- Interacción: Se invita a los participantes a hacer preguntas y comentarios.
4. Actividad 2: Análisis de Casos (40 minutos)
- División en grupos pequeños (4-5 personas).
- Asignación de casos:
- Grupo A: Hernán Cortés y su relación con los aztecas.
- Grupo B: Juan Ginés de Sepúlveda y su justificación de la conquista.
- Grupo C: Bartolomé de las Casas y su defensa de los indígenas.
- Instrucciones:
- Analizar el enfoque del personaje asignado respecto al "otro".
- Identificar motivaciones y consecuencias de sus acciones.
- Presentación de resultados: Cada grupo comparte sus conclusiones.
5. Pausa (15 minutos)
- Espacio para descansar, intercambiar impresiones y recargar energías.
6. Actividad 3: Debate sobre Concepciones del Tiempo (30 minutos)
- Plenaria: Discusión sobre las diferencias entre las concepciones del tiempo europea y azteca.
- Preguntas guía:
- ¿Cómo afectaron estas diferencias al encuentro entre ambas culturas?
- ¿Qué impacto tuvieron en la comunicación y comprensión mutua?
- Conclusión: Reflexionar sobre cómo las percepciones del tiempo influyen en las relaciones culturales.
7. Actividad 4: Rol Playing – Encuentro entre Culturas (40 minutos)
- Formación de dos grupos:
- Grupo 1: Representa a los conquistadores europeos.
- Grupo 2: Representa a los indígenas americanos.
- Escenario: Un primer encuentro para negociar y comunicarse.
- Objetivos:
- Experimentar las dificultades de comunicación.
- Entender las percepciones y prejuicios de cada lado.
- Debriefing: Después de la representación, se discute la experiencia y las emociones vividas.
8. Reflexión Final y Cierre (20 minutos)
- Resumen de aprendizajes clave del taller.
- Preguntas abiertas:
- ¿Cómo se relaciona el análisis de Todorov con nuestro contexto actual?
- ¿Qué podemos hacer para evitar repetir errores del pasado en términos de "otredad"?
- Evaluación: Los participantes comparten sus impresiones y sugerencias.
- Agradecimientos y despedida.
Materiales Necesarios:
- Proyector y pantalla para las diapositivas.
- Pizarra blanca o rotafolios y marcadores.
- Hojas de papel y bolígrafos para los participantes.
- Material impreso con los casos de estudio.
- Espacio amplio para actividades grupales y rol playing.