Reservas de petróleo en el Ecuador


Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías 
Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología

Integrantes:

  • Azoguez Génesis
  • Chacaguasay Ruth
  • Gualán Roberto
  • Usuay Renato
  • Villegas Mishel

Reservas de Petróleo en Ecuador 


¿Qué es una reserva de petróleo?

Es la cantidad de petróleo crudo que se encuentra bajo la superficie terrestre y que puede ser extraída de forma rentable, usando la tecnología disponible en ese momento.

Tipos de reservas:

  • Reservas probadas: Son las más seguras. Se sabe con certeza que el petróleo está allí y que se puede sacar con la tecnología actual
  • Reservas probables: Hay indicios de que existe petróleo, pero no hay tanta seguridad como en las probadas
  • Reservas posibles: Son más inciertas, con menos estudios y menos posibilidades de extracción rentable

Las reservas de petróleo en Ecuador representan uno de los recursos naturales más importantes del país

Ecuador tiene reservas de petróleo de aproximadamente 8.300 millones de barriles, lo que lo coloca como el tercer país con más reservas en América Latina, solo detrás de Venezuela y Brasil. Estas reservas podrían agotarse en aproximadamente 47,3 años al ritmo actual de producción de unos 500.000 barriles diarios.

La gestión y explotación de las reservas está a cargo principalmente de la empresa estatal Petroecuador, aunque también participan empresas extranjeras bajo contratos específicos. La explotación petrolera ha sido clave para la economía ecuatoriana, pero también ha generado preocupaciones por su impacto ambiental y social, especialmente en territorios de comunidades indígenas y áreas protegidas.

              

Actualmente, Ecuador enfrenta el desafío de equilibrar el uso económico del petróleo con la protección del medio ambiente, el respeto a los pueblos originarios y la búsqueda de energías más sostenibles.

En resumen, una reserva de petróleo es como una “alcancía natural” de petróleo bajo tierra, que puede ser utilizada por un país cuando es necesario y rentable hacerlo.


                                          MAPA BLOQUES DE PETROLEO ECUADOR

Importancia de las reservas de petróleo

Importancia económica

Contribución al PIB

  • El petróleo representa uno de los principales pilares de la economía ecuatoriana. Aunque su participación ha disminuido en años recientes debido a la diversificación económica y fluctuaciones en los precios internacionales, aún representa entre el 8 % y el 12 % del PIB en promedio.

Exportaciones

  • Es el principal producto de exportación del país. Ecuador exporta crudo principalmente a países como Estados Unidos, China, India y Panamá, lo que genera ingresos de divisas que sostienen la economía nacional.

Presupuesto General del Estado

  • Los ingresos petroleros financian una parte considerable del Presupuesto General del Estado. Se estima que hasta el 30 % de los ingresos fiscales pueden depender del petróleo en ciertos años. Este dinero se utiliza para programas sociales, infraestructura y deuda pública.

Impacto en el desarrollo y empleo

Generación de empleo

  • La industria petrolera genera miles de empleos directos e indirectos, desde ingenieros y técnicos hasta transporte, alimentación y servicios.
  • Aporta al desarrollo de provincias como Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, donde se concentran las principales reservas.

Desarrollo regional

  • La presencia de empresas petroleras ha contribuido a la construcción de carreteras, escuelas, centros de salud y servicios básicos en zonas remotas de la Amazonía.
  • Sin embargo, esto también ha sido motivo de conflictos por el desequilibrio entre los beneficios y los impactos ambientales y sociales.

Geopolítica y soberanía energética

Influencia internacional

  • La existencia de reservas petroleras posiciona a Ecuador como un actor importante dentro del mercado energético regional, aunque su producción es modesta comparada con países como Venezuela o Brasil.
  • Ecuador fue miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pero salió en 2020 para tener mayor libertad en sus decisiones de producción.

Independencia energética

  • Aunque Ecuador es productor de petróleo, importa derivados como gasolina y diésel, debido a la limitada capacidad de refinación. Esto afecta la balanza comercial energética.
  • El manejo estratégico de las reservas es clave para alcanzar una verdadera soberanía energética a largo plazo.PETRÓLEO
Reservas Petroleras Existentes en Ecuador


                                           

Ecuador concentra sus principales reservas de petróleo en la región amazónica, distribuidas en bloques y campos operados principalmente por EP Petroecuador y otras empresas con participación estatal o privada. Estas reservas están probadas y activamente explotadas.

1. Provincia de Sucumbíos [Editar]

Provincia de Sucumbíos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es la provincia con mayor producción petrolera del país.

  • Campo Shushufindi - 

    • Uno de los más antiguos y con reservas activas.

    • Producción de crudo mediano y pesado.

Ubicación: Cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos.​
Coordenadas: Aproximadamente 0°11′14″S, 76°38′42″O. ​
Descripción: Es uno de los yacimientos más antiguos y productivos del Ecuador, ubicado cerca de la cabecera cantonal de Shushufindi.


  • Campo Cuyabeno - 

    • Reservas en operación continua.

    • Se extiende hasta zonas limítrofes con Orellana.

Ubicación: Cantón Cuyabeno, provincia de Sucumbíos.​
Coordenadas: Aproximadamente 0°07′44″S, 76°24′50″O. 
Descripción: Este campo se extiende hacia áreas protegidas y es operado tanto por empresas estatales como privadas.


Ubicación: Provincia de Sucumbíos, al sur del campo Pacayacu.​iccaconsortium.org+4Scribd+4BibDigital+4
Coordenadas: No especificadas en las fuentes consultadas.​
Descripción: Este campo está ubicado en la parte noroccidental del área Libertador, cerca del campo Pacayacu.

2. Provincia de Orellana [Editar]

Provincia de Orellana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuenta con grandes reservas probadas y activas.

  • Campo Cuyabeno-Aguarico

    • Reservas compartidas con Sucumbíos.

    • Alta producción de crudo pesado.

Ubicación: Cantón Cuyabeno, provincia de Sucumbíos.​
Coordenadas: Aproximadamente 0°07′44″S, 76°24′50″O. 
Descripción: Este campo se extiende hacia áreas protegidas y es operado tanto por empresas estatales como privadas.

  • Campo Coca–Payamino

    • Reservas explotadas por empresas estatales.

Ubicación: Provincia de Orellana.​
Coordenadas: Aproximadamente 0°27′15″S, 77°02′45″O. ​
Descripción: Ubicado cerca de la confluencia de los ríos Coca y Payamino, este campo tiene un gran potencial productivo.​

  • Bloque 43 - ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) 

    • Una de las mayores reservas probadas de crudo pesado del país.

    • Ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní.

Ubicación: Provincia de Orellana, cantón Aguarico, parroquia Nuevo Rocafuerte.
Coordenadas: No especificadas en las fuentes consultadas.​
Descripción: Este bloque comprende los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, y se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní.

3. Provincia de Napo [Editar]

Provincia de Napo - Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Campo Sacha 

    • Uno de los mayores campos de petróleo en Ecuador.

    • Producción activa y sostenida.

Ubicación: Provincia de Orellana (anteriormente parte de Napo).​
Coordenadas: No especificadas en las fuentes consultadas.​
Descripción: Conocido como Bloque 60, es uno de los campos más productivos del país.

  • Campo Guanta

    • Reservas en explotación por parte del Estado.

Ubicación: Provincia de Napo.​
Descripción: Este campo contribuye a la producción nacional bajo la administración estatal. ​

Zonas excluidas por no tener reservas activas: [Editar]

  • Pastaza y Morona Santiago: A pesar de tener bloques asignados (como el Bloque 10 o 86), no cuentan con reservas activas explotadas actualmente.

  • Costa (Golfo de Guayaquil): En etapa de exploración, no reservas probadas ni producción en marcha.

  • Sierra ecuatoriana: No posee reservas petroleras significativas.

Tipos de crudo en las reservas del Ecuador

La industria petrolera en el Ecuador tiene más de 120 años de historia, siendo el crudo uno de los principales recursos naturales que el país exporta. Dentro de esta riqueza hidrocarburífera, se identifican dos tipos principales de petróleo que se encuentran en las reservas nacionales: crudo Oriente y crudo Napo, diferenciados principalmente por su grado API, una medida del American Petroleum Institute que determina la densidad del petróleo (liviano, mediano o pesado) (EP Petroecuador, 2023).

1. Crudo Oriente

El crudo Oriente ha sido históricamente el tipo más común en el Ecuador. Aunque el documento no especifica su grado API exacto, se infiere que se trata de un crudo mediano a liviano, dada la comparación con el crudo Napo. Este tipo de petróleo fue el predominante durante décadas en los campos tradicionales del país, y representa una parte significativa de la producción nacional en las regiones amazónicas del oriente ecuatoriano.

2. Crudo Napo

El crudo Napo, por otro lado, ha ganado relevancia en los últimos años debido a su presencia en los yacimientos con mayores reservas, particularmente en zonas sensibles como el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas más biodiversas del planeta.


Según datos del Brochure de los Bloques 16 y 67 (Tivacuno), ubicados en la provincia de Orellana, el crudo extraído en estos campos tiene una densidad API promedio de 14,1, lo que lo clasifica como crudo pesado. Este tipo de petróleo se caracteriza por su alta viscosidad y bajo valor energético por volumen, lo que implica mayores retos técnicos y ambientales para su extracción y procesamiento (EP Petroecuador, 2023).

En la actualidad, gran parte de las reservas explotadas por EP Petroecuador, como en los campos de Tivacuno, Bogi Capirón y otros dentro de los Bloques 16 y 67, corresponden a crudo Napo. Estos campos son considerados maduros, es decir, han estado en producción por décadas, y su recuperación depende de estrategias avanzadas como la inyección de agua y el uso de pozos horizontales (EP Petroecuador, 2023).


MAPA MENTAL GUÍA


Impacto Ambiental de las Reservas de Petróleo en el Ecuador

  • Deforestación y Pérdida de Biodiversidad: La exploración y explotación petrolera en la región amazónica han llevado a la deforestación masiva, especialmente en áreas sensibles como el Parque Nacional Yasuní, Ecuador alberga una de las mayores biodiversidades del planeta, y las operaciones petroleras afectan especies endémicas y en peligro de extinción.
  • Contaminación de Suelos y Aguas: Casos recurrentes han contaminado ríos, suelos y acuíferos en la Amazonía, afectando directamente la flora y fauna. Contaminación en áreas explotadas históricamente, como el caso Texaco-Chevron, que dejó residuos tóxicos en miles de hectáreas.
  • Impacto en Comunidades Indígenas: Contaminación de territorios ancestrales, pérdida de recursos naturales y afectaciones a la salud de las comunidades.
  • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La quema de gas natural asociado al petróleo genera emisiones significativas de metano y dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático, las operaciones de transporte y refinación también incrementan la huella de carbono del sector petrolero.
  • Caso del Parque Nacional Yasuní: La explotación en este área protegida representa un conflicto entre desarrollo económico y conservación ambiental. La consulta popular de 2023 logró detener la explotación en el bloque 43-ITT, pero los impactos ambientales previos persisten.
  • Fragmentación del Hábitat:  La construcción de carreteras, plataformas y oleoductos divide ecosistemas continuos, afectando corredores biológicos y la movilidad de las especies, incremento del acceso humano a áreas remotas, lo que agrava problemas como la caza furtiva y la tala ilegal.

EN VIDEO | Comunidades y ecosistemas de Latinoamérica manchados por el  petróleo

 

Bibliografía:

https://www.miteco.gob.es/es/energia/hidrocarburos-nuevos-combustibles/petroleo.html#:~:text=El%20petr%C3%B3leo%20es%20un%20l%C3%ADquido,encuentra%20en%20determinadas%20formaciones%20geol%C3%B3gicas.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-origen-la-historia-y-el-impacto-del-petroleo-en-el-medioambiente/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65636174#:~:text=sino%20seres%20diminutos.-,La%20teor%C3%ADa%20m%C3%A1s%20aceptada%20sobre%20el%20origen%20del%20petr%C3%B3leo%20es,fondo%20de%20mares%20y%20lagunas.
https://concepto.de/petroleo/#:~:text=Propiedades%20del%20petr%C3%B3leo,-El%20petr%C3%B3leo%20es&text=El%20petr%C3%B3leo%20es%20un%20l%C3%ADquido%20denso%2C%20viscoso%2C%20de%20colores%20que,(11000%20kcalor%C3%ADas%20por%20kilogramo).
Ecuador, O. (12 de Mayo de 2022). Oleoducto en Ecuador. Obtenido de https://www.ocpecuador.com/nuestra-historia/#:~:text=OCP%20Ecuador%20ha%20apoyado%20al,y%20beneficios%20para%20los%20ecuatorianos.
lang="es" xml:lang="es">Flores, J. (2008). Repositorio. Obtenido de Refineria Shushufindi: https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/201/7/03%20REC%2099%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf
Izimah, K. (2024 de Agosto de 2022). ¿Qué es un oleoducto? Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/what-oil-pipeline-kingsley-ezenwa-izimah
Minas, M. d. (22 de Julio de 2024). SOTE, el motor de la economía del país. Obtenido de https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004