EL PETROLEO DEL YASUNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: QUÍMICA Y BIOLOGÍA
QUÍMICA ORGÁNICA
TEMA:
EL PETRÓLEO DEL YASUNÍ
DOCENTE
Msc. MONSERRAT CATALINA ORREGO
INTEGRANTES:
Ayerve Jennifer
Cuzco María
Flores Brigithe
Huebla Carolina
Tipán Alejandra
2025 1s
EL PETRÓLEO DEL YASUNI
El Parque Nacional Yasuní, también conocido como Reserva de la Biosfera, es un área protegida en Ecuador que conserva la flora y fauna de la región. Es reconocido por su impresionante biodiversidad y paisajes naturales de gran belleza.
Fuente: Obtenido de https://amazoniaturistica.org/wp-content/uploads/yasuni-2.jpg
Ubicación
Para guiarte, aquí tienes un enlace relacionado con el Parque Nacional Yasuní en Google Maps https://maps.app.goo.gl/HFwaTrE53Aezfp1XA
El Parque Nacional Yasuní se encuentra en el este de Ecuador, específicamente en las provincias de Orellana y Pastaza. Esta vasta área de selva tropical forma parte de la cuenca del Amazonas, uno de los sistemas fluviales más grandes y diversos del mundo, que se extiende a lo largo de varios países sudamericanos y drena una gran parte del continente.
El territorio del Yasuní está caracterizado por una compleja red de ríos, siendo los más destacados el río Napo y el río Curaray, los cuales desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de la región. Estos ríos no solo definen los límites naturales del parque, sino que también son vitales para el transporte local, el sustento de comunidades indígenas y la conservación de la biodiversidad acuática.
Además, el parque se encuentra en un punto de convergencia de varios ecosistemas, lo que contribuye a su increíble riqueza biológica. El clima cálido y húmedo de la zona, con precipitaciones constantes durante todo el año, favorece el desarrollo de una densa vegetación y la presencia de miles de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas.
Yasuní también posee suelos ricos en nutrientes y una gran variedad de hábitats, como bosques inundables, pantanos, y áreas de tierra firme. Esta diversidad de ambientes naturales hace posible que convivan innumerables especies, desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos, convirtiendo al parque en uno de los sitios más biodiversos del planeta. (Alberto, 2009)
Geografía
Fuente: Obtenido de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQM-8MXqea9ezMIoaWSoHFlcR_9-c9fwat3Iw&s
El Parque Nacional Yasuní se extiende a lo largo de 9,820 kilómetros cuadrados (equivalente a unas 3,792 millas cuadradas), lo que lo convierte en una de las áreas protegidas más grandes y significativas del Ecuador. Se encuentra en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes, una ubicación geográfica estratégica que influye directamente en su clima, hidrología y biodiversidad.
El terreno del parque desciende suavemente desde el oeste hacia el este, siguiendo la pendiente natural de la región amazónica. Esta inclinación facilita la formación de una intrincada red de ríos, quebradas y arroyos que fluyen desde las montañas andinas hasta integrarse en el gigantesco sistema fluvial del Amazonas, uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
Descubrimiento
Exploración Petrolera Temprana (Década de 1960)
Está relacionado con la expansión de la exploración petrolera en la Cuenca Oriente de Ecuador. Aunque ya se conocía la existencia de petróleo en otras áreas del país, fue a partir de la década de 1960 cuando las compañías petroleras comenzaron a explorar más sistemáticamente la región amazónica del Ecuador.
-
Texaco fue una de las primeras empresas que comenzó a realizar estudios sísmicos y perforaciones exploratorias en la región del Yasuní. En la década de 1970, después de una serie de perforaciones, se encontraron indicios de petróleo en la región de Shushufindi y Cuyabeno, áreas cercanas al Yasuní.
-
En 1967, en un pozo ubicado en la región de Cuyabeno, la compañía Texaco descubrió el primer yacimiento de petróleo comercial en la Cuenca Oriente. Este descubrimiento marcó el inicio de la explotación petrolera en el Ecuador oriental, que incluye áreas del Yasuní.
- Facilitado por el uso de técnicas de exploración sísmica. La sísmica es un método geofísico que utiliza ondas sonoras para mapear las formaciones subterráneas. A través de la reflexión de estas ondas, los geólogos pueden identificar la presencia de estructuras geológicas favorables para la acumulación de petróleo, como anticlinales (pliegues en la corteza terrestre) o fallas geológicas.
- Una vez identificadas las áreas de interés mediante estudios sísmicos, se realizaron perforaciones exploratorias en varios puntos de la región. La información obtenida a través de estas perforaciones permitió a las empresas petroleras confirmar la presencia de petróleo en la Cuenca Oriente y específicamente, en la región del Yasuní.
Expansión de la Explotación
- Desde el descubrimiento en 1967, la explotación petrolera en el Yasuní se expandió rápidamente, especialmente a partir de la década de 1980. Ecuador comenzó a extraer petróleo de manera intensiva en la Cuenca Oriente, que incluye parte del Yasuní y las exportaciones de petróleo se convirtieron en una fuente clave de ingresos para el país.
- Durante este proceso, se formaron una serie de infraestructuras petroleras en la región, como oleoductos, plataformas de perforación y refinerías. Sin embargo, la explotación del petróleo en la región también ha generado un intenso debate ambiental, dado que el Yasuní es uno de los lugares más biodiversos del mundo y alberga a pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Tres grandes Ecosistemas
Dentro de su vasta extensión, el Yasuní alberga tres grandes ecosistemas a nivel macro, que contribuyen a su diversidad biológica:
Pueblos Indígenas en el Yasuní
Recursos Naturales
Composición del Petróleo
El petróleo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos, en su mayoría hidrocarburos. Estos compuestos son moléculas formadas por carbono (C) e hidrógeno (H), su estructura química varía ampliamente según el tipo de hidrocarburo. Los principales tipos de hidrocarburos en el petróleo del Yasuní incluyen alcanos, alquenos, alquinos y hidrocarburos aromáticos.
Grupo de compuestos | Ejemplo representativo | Importancia |
---|---|---|
Alcanos (parafinas) | Octano C₈H₁₈ |
|
Cicloalcanos (naftenos) |
Ciclohexano C₆H₁₂ |
|
Aromáticos |
Benceno C₆H₆, Tolueno C₇H₈, Xileno C₈H₁₀ |
|
Asfaltenos |
Estructuras poliaromáticas pesadas C₇₀H₁₄₀ |
|
Compuestos oxigenados |
Ácidos carboxílicos Fenoles |
|
Compuestos azufrados |
Sulfuros Tioles |
|
Metales traza | Vanadio Níquel |
|
Características del Petróleo
- Se clasifica como como un petróleo crudo pesado, esto debido a que tiene una alta viscosidad y densidad, lo que lo hace más espeso y más difícil de extraer y transportar en comparación con otros crudos más ligeros.
- Es denso y espeso, lo que significa que fluye con dificultad a través de los oleoductos. Esta viscosidad se debe en gran medida a la presencia de asfáltenos (moléculas grandes y complejas), que son hidrocarburos pesados y difíciles de procesar.
- Tiene una gravedad API (índice utilizado para medir la densidad de los hidrocarburos) generalmente baja entre 10-22 grados, lo que indica que es más pesado que los crudos ligeros. El crudo pesado tiene una mayor concentración de hidrocarburos pesados como los alcanos de cadena larga y los compuestos aromáticos complejos.
- Contiene una cantidad significativa de azufre. Este tipo de crudo es clasificado como "agrio", lo que significa que es más difícil de refinar debido a la necesidad de eliminar el azufre durante el proceso de refinación.
- El azufre en el crudo del Yasuní se encuentra en formas como mercaptanos, tiófenos y sulfuro de hidrógeno (H₂S). Estos compuestos no solo son tóxicos y corrosivos, sino que también generan emisiones contaminantes al ser procesados.
Fuente: Obtenido de https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/climatica.coop/wp-content/uploads/2024/01/yasuni-portada.jpg?func=bound&w=1120&h=600
Contaminantes Orgánicos Derivados del Petróleo
Los contaminantes orgánicos derivados del petróleo son compuestos químicos que contienen carbono, provienen de la extracción, refinación, transporte o uso del petróleo crudo y sus derivados. Dentro de este grupo se incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), alcanos, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), fenoles, asfaltos y resinas
¿Qué los hace contaminantes?
Muchos de estos compuestos son tóxicos para los seres vivos, incluso en bajas concentraciones. Pueden provocar efectos agudos (como irritación o intoxicación) y crónicos (como cáncer, problemas reproductivos o daños al sistema nervioso).
-
Son difíciles de degradar en el medio ambiente, permaneciendo activos durante años. Esto les permite acumularse en los ecosistemas, afectando a múltiples niveles tróficos.
-
Algunos compuestos, como los HAPs, tienden a acumularse en los tejidos grasos de los organismos y se concentran a lo largo de la cadena alimentaria.
-
Pueden disolverse parcialmente en agua o adherirse a partículas del suelo, lo que facilita su dispersión a través de ríos, aguas subterráneas o incluso el aire.
¿Durante qué procesos llegan a ser contaminantes?
Los contaminantes orgánicos del petróleo no se encuentran como agentes contaminantes desde su origen natural, sino que llegan a serlo a través de distintas etapas del ciclo de vida del petróleo. Cada fase del proceso de extracción, manejo y uso del crudo conlleva riesgos y mecanismos específicos de liberación de estos compuestos al ambiente.
Exploración y perforación
Durante la fase inicial del desarrollo petrolero, se realizan perforaciones para determinar la ubicación y viabilidad de los yacimientos. Aquí aparecen dos fuentes principales de contaminación:
-
Lodos de perforación: Son mezclas utilizadas para lubricar la broca, controlar la presión y transportar los detritos de perforación a la superficie. Estos lodos pueden contener barita, bentonita, emulsiones oleosas y aditivos orgánicos. Muchos de ellos tienen compuestos orgánicos como fenoles, hidrocarburos y aceites pesados. Si no se manejan adecuadamente, se filtran o vierten en los suelos o cuerpos de agua cercanos.
-
Aditivos químicos: Se emplean productos como surfactantes, inhibidores de corrosión, biocidas y desespumantes, muchos de ellos derivados del petróleo. Una vez liberados en el ambiente, contaminan suelos y aguas, afectando microorganismos esenciales para el equilibrio ecológico.
Extracción y producción
En esta etapa, el petróleo es extraído desde el subsuelo y separado de otros elementos como el gas y el agua. Los principales mecanismos contaminantes son:
-
Fugas de crudo: Ocurren por fallas estructurales en los pozos, válvulas, tanques o redes de tuberías. Estas fugas liberan al medio hidrocarburos como el benceno, tolueno y HAPs. Estos compuestos se infiltran en los suelos y escurren hacia quebradas y ríos.
-
Derrames de agua de formación: Esta es agua que ha estado atrapada en el reservorio junto con el petróleo por millones de años. Suele contener metales pesados, sales, radionúclidos y compuestos orgánicos disueltos. Cuando se vierte sin tratamiento, contamina de manera crónica ríos y suelos, con efectos tóxicos en peces, flora y humanos.
En la Amazonía ecuatoriana se han registrado vertidos directos de agua de formación al medio ambiente hasta bien entrados los años 2000, afectando especialmente las comunidades kichwas y waoranis (Quiñónez 2009).
Transporte
Una vez extraído, el petróleo es transportado mediante oleoductos, barcazas o camiones cisterna hacia refinerías o centros de acopio. En este proceso pueden ocurrir:
-
Derrames accidentales: Debido a roturas de ductos, colisiones, sobrepresión o sabotajes, especialmente en zonas geográficas inestables como la Amazonía. Los hidrocarburos se dispersan rápidamente en cuerpos de agua, contaminando extensas áreas.
-
Corrosión y fugas crónicas: Las tuberías que no son monitoreadas ni mantenidas adecuadamente pueden liberar pequeñas cantidades de crudo durante largos periodos. Esto genera contaminación continua de baja intensidad que se acumula en el entorno.
En 2020 y 2021, varios derrames del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) afectaron el río Coca, contaminando fuentes de agua para decenas de comunidades amazónicas (Amazon Watch, 2021).
Refinación y almacenamiento
Aquí el crudo se convierte en combustibles y otros productos derivados. Aunque esta fase suele realizarse lejos del yacimiento, implica fuentes importantes de contaminantes:
-
Emisión de VOCs (BTEX): Durante el almacenamiento y manipulación de productos como gasolina, diésel o nafta, se liberan compuestos orgánicos volátiles al aire, especialmente benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. Estos gases contaminan la atmósfera local y pueden ser inhalados o precipitarse al suelo y al agua.
-
Fugas de residuos y subproductos: Incluyen asfaltos, aceites residuales, lodos aceitosos y compuestos químicos utilizados en la refinación. Muchos son almacenados de forma inadecuada o depositados en vertederos sin sellado.
Impacto Ambiental

Contaminación
Durante las etapas de exploración, perforación, extracción y transporte de petróleo, se liberan contaminantes orgánicos derivados del crudo, estos compuestos alteran la composición química del suelo y contaminan fuentes de agua superficiales y subterráneas, afectando la fauna, flora y salud humana.
En el Bloque 43 - ITT, se han registrado derrames de petróleo y aguas tóxicas durante operaciones de extracción. Investigaciones de Amazon Watch (2019) denuncian que aguas de formación fueron vertidas sin tratamiento adecuado, contaminando quebradas cercanas al río Tiputini.
Fuente: Obtenido de https://www.accionecologica.org/wp-content/uploads/Derrame-ocp.png
Afectación a cuerpos de agua y fauna acuática
El vertido de petróleo, lodos y aguas residuales contamina ríos y lagunas, afectando reproducción de peces, cadena alimenticia acuática, disponibilidad de agua para consumo humano.
El río Tiputini ha mostrado signos de contaminación por hidrocarburos y residuos provenientes de operaciones en el Bloque ITT. Esto pone en riesgo a comunidades que dependen de él para pesca y consumo.
El petróleo que es extraído del Yasuní es quemado para ser exportado como crudo lo cual librera una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) y otros gases que producen el efecto invernadero los cuales cusan el calentamiento global, a su vez la tala de arboles para hacer carreteras, oleoductos lo cual reduce la capacidad del planeta para que absorba carbono.
Fuente: Obtenido de https://ecuadorthinkgreen.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/petroleo.jpg
Para una comprensión más profunda, hemos preparado un video explicativo que desarrolla estos puntos con mayor detalle.
Efectos catastróficos en la Flora y fauna
Flora
- Una hectárea de bosque en Yasuní alberga alrededor de unas 100 000 especies de organismos, de los cuales el 90 % aproximadamente son especies pequeñas del grupo de los artrópodos. “Cortar una hectárea de bosque es afectarlos a todos ya que muchos de estos animales tienen un área de distribución muy limitada. El profesor Romo es uno de los investigadores que mejor conoce la zona ya que además, es uno de los directores de la estación de biodiversidad Tiputini de la universidad que funciona en el Parque Nacional Yasuní. Sus declaraciones son alarmantes pues asegura que los estudios que han realizado les permite saber que al deforestar un kilómetro cuadrado de bosque, probablemente se esté llevando a la extinción a cientos de especies de estos organismos, que tal vez se ignoraba que existieran allí (Antonio, 2019).
- Derrames de petróleo y el vertido de aguas tóxicas afectan directamente a los suelos fértiles de la selva, contaminan los ríos (como el Tiputini y el Napo) que son fundamentales para la vida acuática y para las especies terrestres que dependen de estas fuentes de agua a su vez perjudican a las comunidades indígenas que usan estos ríos para cocinar, tomar agua, pescar y bañarse.
- Cuando el petróleo se derrama en el suelo, impide el intercambio gaseoso entre raíces y el ambiente. Esto provoca hipoxia, necrosis y la muerte de plantas. Según Cedeño y Acosta (2019), el derrame en zonas del Bloque 31 redujo la cobertura vegetal en un 60% en menos de un año.
- Los compuestos del crudo afectan bacterias y hongos simbióticos esenciales para la nutrición vegetal, disminuyendo la fertilidad del suelo y frenando la regeneración ecológica.
Fuente: Obtenido de https://www.udep.edu.pe/hoy/wp-content/uploads/sites/49/2022/01/derrame-de-petroleo-3.png
Fauna
- Fragmentación del hábitat y pérdida de biodiversidad
La construcción de infraestructura petrolera (carreteras, oleoductos, plataformas) requiere deforestación. Esto divide ecosistemas, aumenta el acceso humano ilegal (caza, tala), aisla poblaciones de especies, facilita la entrada de especies invasoras. Esto limita su capacidad para reproducirse y acceder a recursos. La carretera construida por Petroamazonas para acceder al Bloque 31 en el Yasuní fragmentó el hábitat de especies como el jaguar, mono araña y aves endémicas.
- La exposición a compuestos como el benceno y los HAPs afecta el sistema endocrino de animales, provocando malformaciones congénitas, disminución de la fertilidad, cambios en el comportamiento reproductivo. Estudios toxicológicos en ranas de la Amazonía muestran reducción en tasas de eclosión y deformidades larvales por exposición a hidrocarburos (Cadena, 2007).
- Mamíferos pequeños, aves o reptiles pueden morir directamente al entrar en contacto con crudo derramado, ya sea por ingestión, asfixia, daño dérmico o intoxicación. El petróleo cubre plumas y piel, causando pérdida de aislamiento térmico, daño a órganos y muerte en aves y mamíferos
Fuente: Obtenido de https://allyouneedisbiology.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/f2big.jpg?w=1038&h=576&crop=
Afectación en el agua y aire
EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE PETRÓLEO
PROCESAMIENTOS Y REFINACIÓN DEL PETRÓLEO
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
El petróleo extraído del Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta, requiere una compleja red logística debido a su ubicación remota en la Amazonía ecuatoriana.
- Extracción: La extracción de petróleo en Ecuador, se concentra principalmente en la región amazónica, siendo el bloque ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) uno de los más importantes. Esta zona, ubicada dentro del Parque Nacional Yasuní, es rica en reservas petroleras, pero también es una de las más biodiversas del planeta, lo que ha generado debates sobre la explotación de sus recursos. La actividad extractiva incluye la perforación de pozos, la instalación de plataformas y el uso de tecnologías para extraer el crudo de manera más eficiente.
- Transporte: Una vez extraído , el crudo es trasladado a través de una red de oleoductos Los principales son el SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano), que conecta los campos petroleros amazónicos con la costa del Pacífico, y el OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), diseñado para transportar petróleo de mayor densidad. Estos sistemas permiten mover grandes volúmenes de crudo hacia los centros de refinación o exportación, atravesando diversas zonas geográficas del país.
- Distribución: El petróleo transportado se
destina a dos finos principales: refinación
nacional y exportación. En el ámbito nacional, el crudo llega a refinerías como
la de Esmeraldas, la más grande del país, donde se transforma en derivados como
gasolina, diésel, gas licuado de petróleo (GLP), entre otros. Una parte
significativa del petróleo también se exporta a través de terminales ubicadas
en puertos marítimos, generando ingresos importantes para la economía
ecuatoriana.
Fuente: Obtenido de https://www.dombor.com/wp-content/uploads/2024/12/Oil-and-Gas-Transportation-Methods-3.webp
USO DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
El petróleo del Yasuní es una fuente de energía fósil que, al refinarse, se convierte en productos esenciales para la vida moderna:
Derivados energéticos:
-
Gasolina: Principal combustible para vehículos ligeros.
-
Diésel: Usado en transporte pesado, maquinaria y generación de electricidad.
-
Fuel oil: Fuente energética para plantas termoeléctricas.
-
Gas licuado de petróleo (GLP): Usado en cocinas, calefacción y vehículos
Derivados petroquímicos
- Plásticos (polietileno, PVC, PET): Utilizados en empaques, medicina, construcción.
-
Fertilizantes nitrogenados: Urea y amoníaco para la agricultura intensiva.
-
Solventes orgánicos: benceno, tolueno, xileno, aplicados en pinturas, fármacos y cosméticos.
-
Asfalto: Utilizado en pavimentación de carreteras.
-
Lubricantes: Para maquinaria, vehículos y equipos industriales.
Fuente: Obtenido de: https://guiapetroleoygas.com/wp-content/uploads/2019/10/para-que-sirve-el-petroleo-10-usos-mas-comunes.png
Propuesta de un sistema de biorremediación sostenible basado en microorganismos nativos para áreas afectadas por derrames petroleros en el Yasuní.
La biorremediación representa una de las estrategias más prometedoras y sostenibles para enfrentar la contaminación por hidrocarburos en zonas de alta biodiversidad como el Parque Nacional Yasuní.
Uno de los estudios más relevantes en esta línea es el desarrollado por López, Barragán y Escobar (2017), quienes evaluaron la eficacia de bacterias nativas aisladas de suelos contaminados en la Amazonía ecuatoriana para la degradación de hidrocarburos del petróleo. En este estudio, se utilizaron cepas de Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa, dos géneros bacterianos ampliamente reconocidos por su capacidad para metabolizar compuestos orgánicos complejos.
Los resultados fueron altamente prometedores: se logró una remoción de hidrocarburos totales del petróleo (TPH, por sus siglas en inglés) de hasta un 80% en un periodo de 60 días bajo condiciones controladas. Este dato es especialmente relevante considerando que el petróleo del Bloque 16, al igual que el del Bloque 43-ITT (Yasuní), es un crudo pesado con alto contenido de asfaltenos y compuestos aromáticos, lo que dificulta su biodegradación natural.
Además de las bacterias, también se ha explorado el uso de hongos ligninolíticos, como Trametes versicolor, conocidos por su capacidad para degradar compuestos aromáticos persistentes presentes en el crudo, tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Estos hongos producen enzimas extracelulares como lacasas y peroxidasas, que son capaces de oxidar y romper los enlaces químicos estables de compuestos orgánicos recalcitrantes.
El empleo de estos hongos complementa la acción de las bacterias, especialmente en suelos con alta concentración de materia orgánica o en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno, como es común en suelos amazónicos saturados por lluvias intensas.
VentajasUso de microorganismos nativos, como bacterias (Pseudomonas, Bacillus) y hongos (Trametes versicolor), evita la introducción de especies foráneas que puedan alterar el equilibrio ecológico. La remediación se realiza sin añadir químicos tóxicos, lo que protege la flora, fauna y microorganismos beneficiosos del suelo. López (2017) destacan que bacterias nativas del Bloque 16 lograron una biodegradación del 80% de hidrocarburos en condiciones amazónicas, mostrando alta adaptabilidad al ambiente local.
- A diferencia de métodos físico-químicos (como el uso de disolventes o incineración), la biorremediación no deja residuos tóxicos secundarios. Los subproductos del proceso (como dióxido de carbono y agua) son inocuos y no contribuyen a la contaminación del ecosistema.
- Al utilizar microorganismos autóctonos del suelo, se reduce la necesidad de transporte, tratamientos térmicos o químicos externos.
Alternativas energéticas sostenibles frente a los impactos de la extracción petrolera en el Yasuní
Frente
a los graves impactos ambientales generados por la explotación de petróleo en
zonas ecológicamente frágiles como el Parque Nacional Yasuní, se ha
intensificado el debate y la investigación sobre fuentes de energía
alternativas, orientadas a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
promover un modelo energético más sostenible, equitativo y compatible con la
conservación ambiental.
La
transición hacia energías limpias no solo busca mitigar los efectos del cambio
climático, sino también prevenir la deforestación, pérdida de biodiversidad y
contaminación de ecosistemas, especialmente en regiones como la Amazonía
ecuatoriana, donde el equilibrio ecológico es extremadamente delicado.
Energía solar: autonomía energética para comunidades amazónicas
Una de las alternativas más prometedoras es la energía solar fotovoltaica, que convierte la radiación solar en electricidad mediante paneles solares. Esta fuente es especialmente adecuada para la región amazónica por varias razones:
- Alta radiación solar durante todo el año, incluso en temporadas de lluvia.
- Capacidad para instalación descentralizada, es decir, se pueden colocar pequeños sistemas solares en techos de viviendas o centros comunitarios sin necesidad de conexión a redes eléctricas extensas.
- Ideal para comunidades rurales, aisladas y sin acceso a energía, como algunas poblaciones indígenas cercanas al Yasuní.
- No genera residuos ni emisiones contaminantes durante su operación.
- Aprovechan caídas de agua naturales de ríos amazónicos sin represarlos.
- Generan energía suficiente para comunidades pequeñas sin modificar el cauce del río.
- Presentan un impacto ambiental mínimo comparado con grandes centrales hidroeléctricas.
Estudios del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (2021) muestran que las provincias amazónicas tienen un potencial solar promedio superior a 4.5 kWh/m²/día, lo que permite una producción eficiente de energía fotovoltaica.
Energía eólica: Aprovechamiento del viento como fuente limpia
La energía eólica, generada mediante turbinas movidas por el viento, representa otra opción renovable en expansión. Aunque la Amazonía no es la región más ventosa del país, existen áreas del Ecuador con potencial eólico significativo que pueden complementar la matriz energética nacional y permitir que regiones sensibles como el Yasuní no dependan del crudo para generar electricidad.
Fuente: Obtenida de https://sonecologicos.com/wp-content/uploads/energias-renovables-dibujo-son-ecologicos.jpg
Bibliografía:
- ¿Cómo llegar a Yasuní? (s/f). Explorsierra Agencia de Turismo Ecuador. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://explorsierra.com/blog-turismo/como-llegar-a-yasuni
- Larrea, C. (2010). Petróleo o conservación en el Parque Yasuní: una opción histórica. Edu.ec. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1216/1/LARREAC-CON0011-PETROLEO.pdf
- Nuevas tecnologías en energías renovables y tendencias en 2025. (2024, noviembre 27). ARBENTIA. https://www.arbentia.com/blog/nuevas-tecnologias-tendencias-energias-renovables-2023/
- La Reserva de la Biósfera Yasuní cuenta con financiamiento anual a largo plazo para proteger su biodiversidad – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (s. f.). https://www.ambiente.gob.ec/la-reserva-de-la-biosfera-yasuni-cuenta-con-financiamiento-anual-a-largo-plazo-para-proteger-su-biodiversidad/
- Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, velará por un ambiente sano y el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. (s. f.). https://www.ambiente.gob.ec/
- style="font-weight:bold;">
Antonio. (2019, 10 diciembre). La deforestación de la industria petrolera pone en riesgo al Parque Yasuní | Ecuador. Noticias Ambientales. https://es.mongabay.com/2018/04/ecuador-deforestacion-petroleo-parque-yasuni/
lang="es" xml:lang="es">Alberto. (2009). ITT la búsqueda del paraíso perdido.obtenido de: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Parque-Nacional-Yasuni.pdf
-
Cabezas. (2001). Pueblos indigenas del Parque Nacional Yasuní . Quito-Ecuador.obtenido de: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Parque-Nacional-Yasuni.pdf
lang="es" xml:lang="es">Quiñónez, I. N. (2009). Petróleo y poder: el colapso de un lugar singular: Yasuní. Flacso-Sede Ecuador. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4230yRYc49YC&oi=fnd&pg=PA438&dq=petroleo+del+yasuni&ots=Nv96mDs2_H&sig=cpQLqYPddqz0-kbjDv_XltMxlQw#v=onepage&q=petroleo%20del%20yasuni&f=false
lang="es" xml:lang="es">Larrea Maldonado, C. A. (2010). Petróleo o conservación en el Parque Yasuní: una opción histórica. Obtenido de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1216
lang="es" xml:lang="es">Fernández Cadena, M. (2007). Sobre la explotación de petróleo en el campo II en el parque nacional yasuní. Obtenido de: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/11220
lang="es" xml:lang="es">Romoa, D. Una breve historia de Yasuní desde el desarrollo de la ciencia. Avances en la investigación del bosque tropical Estación de Biodiversidad Tiputini Universidad San Francisco de Quito., 31. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Vinueza/publication/342515148_Programa_de_conservacion_de_tortugas_charapas_Podocnemis_en_la_Estacion_de_Biodiversidad_Tiputini/links/5ef8d8c2299bf18816ee09c5/Programa-de-conservacion-de-tortugas-charapas-Podocnemis-en-la-Estacion-de-Biodiversidad-Tiputini.pdf#page=33
lang="es" xml:lang="es">
Lara, M. (24 de Febrero de 2024). Petróleo: origen, historia e impacto en el medioambiente, ¿Por qué sube o baja el precio del petróleo? Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-origen-la-historia-y-el-impacto-del-petroleo-en-el-medioambiente/
lang="ES">
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (27 de Septiembre de 2004). Ecuador: el Parque Nacional Yasuní en peligro por actividades petroleras de Petrobrás. Obtenido de https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/ecuador-el-parque-nacional-yasuni-en-peligro-por-actividades-petroleras-de-petrobras
lang="ES">
Olmo, G. (26 de Septiembre de 2024). Por qué Ecuador sigue explotando petróleo en el Parque Yasuní un año después del histórico referendo en el que se votó a favor de prohibirlo: Por qué se sigue sacando petróleo del Yasuní. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgw4y122z4o#:~:text=Por%20qu%C3%A9%20se%20sigue%20sacando,vertidos%20de%20crudo%2C%20entre%20otros.
lang="ES">Panchana & Jiménez . (23 de Marzo de 2022). Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación. Obtenido de https://dialogue.earth/es/naturaleza/52121-parque-nacional-yasuni-entre-la-explotacion-y-la-conservacion/
lang="ES">
Rueda, A. (10 de Octubre de 2024). Explotación petrolera en Yasuní: muchos daños, poco beneficio. Obtenido de https://www.scidev.net/america-latina/news/explotacion-petrolera-en-yasuni-muchos-danos-poco-beneficio/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20las%20compa%C3%B1%C3%ADas%20en,el%20Caribe%20de%20SciDev.Net.
lang="ES">