OLEODUCTOS Y REFRINERIAS DEL ECUADOR
OLEODUCTOS Y REFINERÍAS DEL ECUADOR
Ecuador cuenta con una infraestructura clave de refinerías y oleoductos para el procesamiento y transporte de petróleo, una de sus principales fuentes de ingreso. Las refinerías más importantes son Esmeraldas, La Libertad y Shushufindi, aunque el país aún depende de importaciones de derivados. Los oleoductos SOTE y OCP transportan el crudo desde la Amazonía hasta la costa para su exportación. A pesar de su importancia económica, esta industria enfrenta desafíos ambientales y sociales, especialmente en zonas sensibles como la Amazonía.
Oleoductos en Ecuador
Según (Izimah, 2022) los oleoductos son sistemas de tuberías de largo recorrido que sirven para transportar productos líquidos, desde uno o varios puntos de alimentación u origen hasta uno o varios puntos de llegada o terminal. Existen para el transporte de petróleos crudos y refinados; combustibles como petróleo mineral, gas natural y biocombustibles; y otros fluidos, como aguas residuales, lodos, agua, también son útiles para el transporte de agua potable.
Sistema de Oleoductos Transecuatorianos (SOTE)
Según (Minas, 2024) es un oleoducto entre la Amazonía y la Costa ecuatoriana el oleoducto va desde la estación Lago Agrio de Petroecuador, al este de Nueva Loja provincia de Sucumbios hasta el Terminal Marítimo Petrolero de Balao y la refinería Esmeraldas, en la ciudad costera de Esmeraldas. El proyecto es operado por Petroecuador y tiene una extensión de 497,7 km.
¿Qué hace el SOTE?
· Transporta petróleo desde la Amazonía hasta el Terminal Marítimo de Balao
· Opera las 24 horas del día, los 365 días del año
· Tiene una capacidad de transporte de 360 mil barriles por día
· Está equipado con el Sistema SCADA Supervisión, Control y Adquisición de Datospara monitorear su funcionamiento
Importancia del SOTE
· Es una de las infraestructuras públicas más importantes del país.
· Permite el envío eficiente y seguro del petróleo a las refinerías y al mercado internacional.
· Contribuye al desarrollo de las comunidades de las provincias de Sucumbíos, Napo, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas.
· Es clave para las exportaciones petroleras del país.
· Transporta el petróleo de 11 bloques de Petroecuador y 15 bloques de compañías privadas en la Amazonía.
Medidas ambientales
· Cuenta con un sistema de gestión ambiental certificado con la Norma ISO 14001
· Implementará un programa de uso de energía eléctrica en sus estaciones de bombeo
· Realiza mantenimiento preventivo a los motores
El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)
Según (Ecuador, 2022) es el segundo sistema del Ecuador que transporta, almacena y despacha petróleo , transporta 517 mil barriles máximos por día y 450 mil barriles fijos diarios desde la Amazonía hasta el terminal marítimo de OCP en la provincia costera de Esmeraldas.
Tiene estaciones de bombeo y estaciones reductoras. Amazonas, Cayagama, Sardinas, Páramo son las cuatro de bombeo. Cada una recibe el petróleo y lo pasa por un proceso de filtrado, luego el crudo es calentado para reducir su viscosidad que produce resistencia para que el petróleo se mueva por la tubería, luego el petróleo avanza hasta la siguiente estación de bombeo , el OCP tiene dos estaciones reductoras de presión: Chiquilpe y Puerto Quito.
Es mucho más nuevo que el SOTE, empezó a operar el 14 de noviembre de 2003, cuando ya tenía licencias ambientales del Ministerio del Ambiente y permisos de operación otorgado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales Renovables y No Renovables. El Oleoducto de Crudos Pesados también se rompió el 7 de abril de 2020 en la zona de San Rafael, entre las provincias de Napo y Sucumbíos, por un socavón de tierra. Mediante un comunicado, la empresa privada OCP Ecuador que opera el sistema dijo que en la tarde del 7 de abril paralizó el bombeo del petróleo cuando detectó la falla de la tubería. Además, dijo que realizará la reparación ambiental en las zonas contaminadas por el petróleo.
¿Qué hace el oleoducto de crudo pesado?
Transporta petróleo desde la Amazonía hasta la costa del Pacífico de Ecuador, es el segundo oleoducto más grande del país y mueve cerca del 30% de la producción petrolera , contribuye al desarrollo sostenible del país.
Características:
· Tiene una longitud de 473 kilómetros
· Transporta hasta 450.000 barriles por día
· Se construyó y opera bajo estándares de cuidado ambiental
· Permite que empresas privadas y el Estado transporten crudo
Operación:
Es una obra privada que tiene la autorización del Estado para transportar crudo OCP Ecuador S.A. opera el oleoducto
Importancia del OCP:
- La construcción del OCP generó miles de empleos
- Brinda soluciones logísticas integrales e innovadoras en el transporte de hidrocarburos
- Transporta crudo liviano y pesado de forma separada para mantener la calidad de cada crudo
Compromiso con el desarrollo sostenible:
· Continua con el desarrollo sostenible y sustentable de la industria de hidrocarburos.
· Ha anunciado procesos de limpieza y remediación ambiental.
Organizador Gráfico: https://www.canva.com/design/DAGj5KmdlMs/m_3su3gngKEiMSCzdvAzeg/edit?utm_content=DAGj5KmdlMs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
src="https://moodle.unach.edu.ec/pluginfile.php/4398874/mod_wiki/attachments/4203/Infograf%C3%ADa%20Cronolog%C3%ADa%20L%C3%ADnea%20de%20Tiempo%20Doodle%20Colorido%20Blanco%20%282%29.jpg" alt="" class="img-fluid">
[Editar]
Refinería Esmeraldas
Existen 3 refinerías de petróleo en el país, siendo la de Esmeraldas la más grande. Atiende el 65% de la demanda interna de derivados de petróleo.
Según ALEMINSA (2022) La refinería de Esmeraldas inició sus operaciones en 1977 con una capacidad de procesamiento de 55.000 barriles por día, tras ser construida por el consorcio japonés Sumitomo-Chiyoda. En 1987, se realizó una primera ampliación utilizando nuevamente tecnología japonesa, lo que permitió aumentar la capacidad a 90.000 barriles diarios. Posteriormente, en la década de los 90, se intentó una expansión para alcanzar los 110.000 barriles, pero esta fracasó al optar por un consorcio español. Desde entonces, la planta ha sufrido frecuentes interrupciones y su promedio de refinación se ha mantenido en torno a los 90.000 barriles diarios.
· Productos derivados: Gasolina, diésel, fuel oil, GLP y otros derivados del petróleo.
· Mantenimiento y modernización: La planta ha requerido frecuentes trabajos de repotenciación, con inversión estatal y problemas de corrupción en algunos procesos de contratación.
Según Rivadeneira (2024) El 5 de septiembre del 2024 La Refinería de Esmeraldas dejo de operar por más de dos meses, debido a varios factores como reparar una avería y adelantar el proceso de mantenimiento que tenía previsto iniciar en octubre, la cuál tuvo un tiempo establecido de 65 días.
Petroecuador informó en un comunicado que se ha registrado una paralización de la “Unidad de Fraccionamiento Catalítico Fluidizado (FCC) debido a una falla de compresores”. a causa del “taponamiento de la válvula” la cuál no tuvo un proceso de cuidado desde el 2015.
Refinería de la Libertad
La Refinería La Libertad, ubicada en el cantón La Libertad de la provincia de Santa Elena, es el centro refinador más antiguo de Ecuador, con más de 60 años de operación. Inició el el 26 de septiembre de 2019. Tiene una capacidad para procesar 45.000 barriles de petróleo crudo diarios, produciendo derivados como la gasolina, diésel, fuel oil y solventes, es responsable de 13% de los derivados petroleros del país.
La refinería es una fuente significativa de empleo en la región, proporcionando puestos de trabajo directos e indirectos. En septiembre de 2019, se realizó un mantenimiento programado de la Planta Cautivo con una inversión de USD 1,4 millones, reflejando esfuerzos por mantener y mejorar la infraestructura. La refinería opera bajo el Reglamento de Refinación e Industrialización de Hidrocarburos, que regula actividades como prospección, explotación, refinación, almacenamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. En marzo de 2022, Petroecuador propuso convertir la Refinería La Libertad en un centro de almacenamiento regional con capacidad para entre 10 y 15 millones de barriles, integrando la Terminal Marítima de Gas Licuado de Petróleo de Monteverde.
La Refinería La Libertad desempeña un papel crucial en el sector energético ecuatoriano, enfrentando retos ambientales y operativos mientras contribuye significativamente a la economía local y nacional.

Refinería de Shushufindi
Es una de las principales refinerías de Ecuador, ubicada en la provincia de Sucumbíos, en la región amazónica del país. Fue inaugurada en 1987 y es operada por EP Petroecuador. Su función principal es el procesamiento de crudo extraído en la Amazonía ecuatoriana para la producción de derivados del petróleo, como gasolina, diésel, GLP (Gas Licuado de Petróleo) y otros combustibles.
El Complejo Industrial Shushufindi cuenta con dos refinerías, Amazonas 1 y Amazonas
2, que procesan diariamente 20.000 barriles de petróleo, generando, a más de gasolina y
diesel, una gran cantidad de residuos líquidos y gaseosos. Las aguas residuales
generadas en el proceso de refinación del crudo contienen diferentes tipos de
contaminantes que ocasionan problemas graves al ambiente, tanto por su toxicidad para
las personas como por sus efectos sobre suelos, aguas, plantas y animales. Dichas aguas
se descargan al entorno con especies contaminantes que alcanzan valores superiores a
los establecidos por la Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA) y el
Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas
El tratamiento que actualmente se da a estas aguas residuales no consigue eliminar o
disminuir la concentración de fenoles a límites permisibles. Precisamente este estudio
tuvo como objetivo desarrollar un proceso para disminuir la concentración de fenoles.
Manejo de desechos
- La refinería mide los desechos en peso cada mes y los entrega a una empresa especializada para su tratamiento.
- La selección de desechos se realiza de manera permanente en el Complejo Industrial de Shushufindi.
- En el caso de los desechos considerados peligrosos, estos se someten a un proceso intensivo de selección y clasificación, se los confina en recipientes especiales y se los entrega a una empresa calificada como gestor ambiental tecnificado para que se encargue del transporte, tratamiento y disposición final de los desechos.
- Refinería Shushufindi no acumulan desechos tóxicos en sus instalaciones. Cada mes, estos son medidos en peso y entregados a la empresa especializada para su respectivo tratamiento, el mismo que se ejecuta cumpliendo las leyes y reglamentos ambientales que rigen en el Ecuador para las operaciones hidrocarburíferas. En el 2015, Shushufindi gestionó, seleccionó y descartó 133 toneladas de residuos.
Productos principales:
Gasolina
Diésel
Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Naftas y otros derivados
CaracterísticasImpacto Ambiental
La Refinería de Shushufindi, al estar ubicada en la Amazonía ecuatoriana, genera diversos impactos ambientales relacionados con la extracción y procesamiento de crudo.
Bibliografía
ALEMINSA. (14 de Agosto de 2022). Historia de la Refinería de Esmeraldas. Obtenido de linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/breve-historia-de-la-refiner%C3%ADa-esmeraldas-aleminsa/
Brito, J., & Bone Ortiz, H. (Julio de 2011). Estudio de los impactos en la salud de los moradores del Barrio Propicia I por la descarga de las aguas residuales de la Refinería Esmeraldas e inundaciones provocadas por el río Teaone. Obtenido de Repositorio digital: https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3972#:~:text=La%20refiner%C3%ADa%20de%20Esmeraldas%2C%20produce,y%20de%20las%20l%C3%ADneas%20de
Rivadeneira, G. (6 de Septiembre de 2024). Refinería de Esmeraldas deja de operar ¿Cuáles son los motivos y por cuánto tiempo? Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/refineria-esmeraldas-deja-de-operar-cuales-motivos-tiempo.html
Ecuador, O. (12 de Mayo de 2022). Oleoducto en Ecuador. Obtenido de https://www.ocpecuador.com/nuestra-historia/#:~:text=OCP%20Ecuador%20ha%20apoyado%20al,y%20beneficios%20para%20los%20ecuatorianos.
lang="es" xml:lang="es">Flores, J. (2008). Repositorio. Obtenido de Refineria Shushufindi: https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/201/7/03%20REC%2099%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf
Izimah, K. (2024 de Agosto de 2022). ¿Qué es un oleoducto? Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/what-oil-pipeline-kingsley-ezenwa-izimah
Minas, M. d. (22 de Julio de 2024). SOTE, el motor de la economía del país. Obtenido de https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004