IMPORTANCIA ECONÓMICA, POLÍTICA PARA LAS NACIONES




UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA

ESTUDIANTES:

Andrés Dávila

Alexander Logroño

Gabriel Mero

Shirley Moncayo

SEXTO SEMESTRE “A”

ASIGNATURA:

QUÍMICA ORGÁNICA

DOCENTE:

CATALINA MONSERRAT ORREGO RIOFRÍO

PERÍODO ACADÉMICO

2025-1S

FECHA:

09/04/2025

Introducción [Editar]

En este trabajo pronunciaremos sobre la importancia económica, política de la naciones que son fundamentales para el desarrollo de cada país, como sabemos la economía de un país determina su nivel desarrollo y el bienestar de cada uno.

Los países con poder político son más competentes de influir en las decisiones globales, defender sus intereses y participar en la creación de normas internacionales. La importancia económica y política para las naciones no solo afecta su desarrollo y bienestar interno, sino que también determina su capacidad para interactuar con el resto del mundo.

En ecuador como sabemos exporta productos claves como el petróleo ,banano , cacao etc. Que producen grandes cantidades de dólares importantes para el pais siendo esto clave para la economía del ecuador que estas exportaciones sostienen gran parte del PIB (El Producto Interno Bruto y ayudan a equilibrar la balanza comercial.

¿Cuál es la importancia de la economía política? [Editar]

Este tema es muy importante porque estudia cómo los gobiernos toman decisiones con base en intereses sociales, políticos y económicos ya que los combustibles fósiles son recursos que generan mucho dinero pero sin embargo tienen efectos tanto sociales como ambientales. Los gobiernos deben decidir Cómo, Cuando y Cuánto explotar estos recursos, lo cual depende no solo de razones económicas, sino también de intereses políticos, presión social y contextos internacionales. En Ecuador, los combustibles fósiles, especialmente el petróleo, tienen una importancia clave en la economía y en las decisiones políticas del país. Representan alrededor del 30% de los ingresos del Estado y son el principal producto de exportación. Por eso, las decisiones políticas relacionadas con su explotación tienen un gran impacto social, económico y ambiental.

¿Cuál es la importancia de la economía nacional? [Editar]

Contratos y decisiones relevantes: Ronda Suroriente (2013):

El gobierno de Rafael Correa inició un proceso de licitación para la explotación de bloques petroleros en la región amazónica del suroriental. Esta medida suscitó críticas de grupos indígenas y ambientalistas, dado que impactaba en los territorios ancestrales de comunidades como los Achuar y Shuar. A pesar de las reacciones descontentas, algunos bloques fueron otorgados a empresas chinas como PetroOriental y Andes Petroleum.

Contrato con PetroChina (2009 - 2016): Durante los mandatos de Correa, se establecieron múltiples contratos de venta anticipada de petróleo con empresas chinas como PetroChina y Unipec. A cambio de importantes préstamos, el país se comprometió a suministrar petróleo durante varios años. Estas decisiones ligaron parte de la producción nacional a los pagos de deuda externa, ilustrando claramente cómo la política económica y la geopolítica afectan la gestión de los combustibles fósiles.

Consulta popular del Yasuní (2023): En agosto de 2023, la ciudadanía participó en un evento histórico al votar a favor de poner fin a la explotación petrolera en el bloque 43-ITT, lo que representa un cambio significativo en la política de combustibles fósiles en Ecuador. Esta consulta fue impulsada por el colectivo ambientalista YASunidos y contó con el respaldo de la Corte Constitucional.

Estos ejemplos evidencian cómo las decisiones sobre combustibles fósiles en Ecuador están estrechamente relacionadas con la economía política. Los contratos con empresas extranjeras, las concesiones en áreas protegidas y los acuerdos de deuda impactan no solo la economía nacional, sino también los derechos de los pueblos y la preservación del medio ambiente.

¿Qué es la política económica y por qué es importante? [Editar]

Una política económica es el conjunto de medidas y decisiones a través de las cuales un gobierno intenta influir en el rumbo de la economía de su país. Responde a cierto enfoque político-económico que el gobierno desea poner en práctica, y suele verse reflejado en el presupuesto nacional: el modo específico en que un gobierno invierte su dinero.

Las políticas económicas,

Las políticas económicas son el conjunto de decisiones y son el conjunto de decisiones y acciones que toma el gobierno para organizar, controlar y orientar la economía del país .

  • Política Fiscal
  • Política Monetaria
  • Política Comercial

'Políticas proteccionistas.''

Aquellas que buscan proteger o favorecer algún sector de la economía nacional, escudándolo de la libre competencia frente a los productos de otro país u otra región.

Políticas liberales.

Tienen como objetivo liberalizar la economía, o sea, disminuir o restringir los factores que intervienen en ella, permitiendo que el mercado se “autorregule”, o sea, imponga por sí mismo las condiciones.

Ejemplo en Ecuador

  • Gobierno de Lenín Moreno (2017–2021)Durante los últimos años de su gobierno, Ecuador aplicó políticas de tipo liberal con el objetivo de “ordenar la economía”. ejemplo
  • Eliminación de subsidios a los combustibles (2019)

Políticas asistenciales Aquellas que persiguen el mejoramiento de la situación socioeconómica de las poblaciones más vulnerables del país, mediante planes y asignaciones que les permitan paliar su debilidad socioeconómica. Estas políticas no buscan generar ingresos a largo plazo , sino cubrir necesidades básicas como alimentación , salud , vivienda o educación .como alimentación, salud, vivienda o educación.

Ejemplo en Ecuador

  • Bono de Desarrollo Hum1. Bono de Desarrollo Humano (BDH)
  • Bono Joaquín Gallegos Lara
  • Pensión Mis Mejores Años
  • Entrega de kits alimenticios o escolares
  • Vivienda de Interés Social
  • Ejemplo en Ecuador

Ecuador adoptó el dólar estadounidense como su moneda en el año 2000, lo que implica que el Banco Central de Ecuador no tiene el control total sobre las tasas de interés ni la emisión de moneda. En lugar de políticas monetarias independientes, Ecuador depende de las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos, lo que puede generar ciertos desafíos en el manejo de la inflación o el tipo de cambio.

La dolarización implicó un efecto doble en la economía ecuatoriana. La baja en los precios del petróleo y de otras exportaciones primarias, a diferencia de lo sucedido en otros países con moneda propia, en el Ecuador no solo significó una reducción sustancial de los flujos de divisas hacia la economía. El efecto total implicó la incapacidad de reacción a través de un ajuste cambiario, imposible en dolarización, y la contracción de la liquidez de la economía por una merma en la dinámica del crédito bancario que opera muy próximo a las disponibilidades de recursos de la caja fiscal, también reducidos de forma sustancial (Avellan,Guillermo 2023)

¿Cómo beneficia la economía de las naciones? [Editar]

El petróleo es una de las principales fuentes de ingreso para muchos países, especialmente en América Latina, Medio Oriente y África. Su explotación puede traer importantes beneficios económicos y sociales si se administra correctamente.

1. Ingresos por exportación

Los países productores venden petróleo al extranjero y obtienen divisas (dinero en monedas fuertes como el dólar o el euro). Esto mejora la economía nacional, fortalece la balanza comercial y permite financiar el gasto público.

2. Atracción de inversión extranjera

Las compañías internacionales invierten en la exploración, extracción y transporte de petróleo. Estas inversiones generan empleo, desarrollan infraestructura y traen nuevas tecnologías al país.

3. Impulso a otras industrias

El sector petrolero dinamiza la economía en general. Estimula el crecimiento de sectores como:

Construcción (oleoductos, refinerías, carreteras).

Transporte y logística.

Industria petroquímica (plásticos, fertilizantes, etc.). Esto genera más empleos y oportunidades.

4. Beneficios sociales

Cuando se gestiona bien, la renta petrolera permite al Estado financiar programas para mejorar la calidad de vida:

Educación gratuita y de calidad.

Acceso a servicios de salud.

Construcción de hospitales, escuelas y carreteras.

Programas sociales para reducir la pobreza.

Impacto de los cambios políticos en la economía [Editar]

Los cambios políticos en Ecuador han influido de manera determinante en las decisiones sobre el manejo de los recursos naturales, especialmente del petróleo, un recurso clave para la economía del país. Estas decisiones reflejan una tensión constante entre modelos extractivistas y políticas de conservación ambiental, afectando directamente variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y el desarrollo territorial. Contexto político y petrolero en Ecuador Desde la década de 1970, la economía ecuatoriana ha mantenido una fuerte dependencia del petróleo. Según Cueva (2008), los ingresos petroleros han representado más del 30 % del presupuesto estatal en algunos periodos, convirtiendo al crudo en uno de los pilares fiscales del país. Esta dependencia ha condicionado las decisiones de los gobiernos, cuyas orientaciones ideológicas influyen directamente en las políticas extractivas o conservacionistas.

La Iniciativa Yasuní-ITT: conservación vs. extracción

Una de las propuestas más emblemáticas fue la Iniciativa Yasuní-ITT, presentada en 2007 por el expresidente Rafael Correa. Esta iniciativa proponía mantener bajo tierra el petróleo del Bloque 43, en el Parque Nacional Yasuní, a cambio de una compensación económica internacional equivalente al 50 % de los ingresos que el Estado habría obtenido con la extracción (Acosta, 2009). Sin embargo, en 2013, debido a la falta de compromisos financieros internacionales, el gobierno revirtió la propuesta y autorizó la explotación del bloque.

El caso Yasuní se convirtió en un símbolo de la disyuntiva entre desarrollo económico y protección ambiental. Estudios como el de Larrea (2021) destacan cómo esta propuesta trascendió la política ecuatoriana y generó debates internacionales sobre alternativas al modelo extractivista.

Política extractiva en gobiernos posteriores

Los gobiernos posteriores mantuvieron o intensificaron las políticas de expansión petrolera. Durante la presidencia de Guillermo Lasso, por ejemplo, se implementó el Decreto Ejecutivo 95, que buscaba duplicar la producción petrolera a 1 millón de barriles diarios. Esta estrategia fue duramente cuestionada por organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas, debido a los impactos ambientales y sociales derivados de la expansión en zonas sensibles como la Amazonía (Quinde-Rosales et al., 2019).

Consulta popular de 2023: giro hacia la conservación

En agosto de 2023, Ecuador realizó una consulta popular en la que la mayoría de ciudadanos (59 %) votó a favor de cesar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Este resultado marcó un hito en la historia política y ambiental del país, reflejando una creciente sensibilidad social frente a la conservación de la biodiversidad (Cevallos-Mina et al., 2024). No obstante, la decisión también implica desafíos económicos, ya que el país debe compensar los ingresos petroleros que se perderán con el cierre del Bloque 43. La implementación efectiva de esta medida dependerá del desarrollo de nuevas estrategias de sostenibilidad económica.

Liderazgo y proyectos de nación [Editar]

El petróleo no es solo un recurso natural sino también es una herramienta política poderosa. A lo largo de la historia, varios líderes han explotado las ganancias de petróleo para mejorar las iniciativas de sus países, validar su autoridad entre las personas y demostrar potencia a nivel mundial.

¿Cómo usan los líderes el petróleo como herramienta política?

Muchos gobiernos usaron dinero de petróleo para escuelas, medicamentos. Esto les permite generar un apoyo popular.

La gestión del dinero del petróleo lo pone todo bajo el gobierno, permitiendo que el presidente o la gran empresa lo posean

Los países petroleros pueden tener más poder en la política y el dinero mundial (como los países de la OPEP)

Ejemplos en Ecuador

Rafael Correa (2007–2017): utilizó la bonanza petrolera para financiar la “Revolución Ciudadana”. En la cual se invirtió en obras públicas, educación, salud y bonos sociales. El petróleo fue la base de su plan de desarrollo económico llamado Plan Nacional para el Buen Vivir.

Propuesta del ITT en Yasuní (2007): fue una estrategia de liderazgo ambiental y político. Ecuador propuso dejar el petróleo bajo tierra a cambio de apoyo económico internacional, aunque no prosperó.

Política de renegociación de contratos petroleros: varios presidentes han cambiado las reglas para asegurar que el Estado reciba una mayor parte de las ganancias.

Importancia de los proyectos nacionales basados ​​en petróleo

Permiten planificar el desarrollo del país a largo plazo

Aumentar la inversión en infraestructura estratégica

Riesgos

Confiar demasiado en una fuente de ingresos

El mal manejo de recursos

Prácticas deshonestas

Problemas con los residentes del área

Presentación Interactiva

https://prezi.com/view/H3Nx1Qrxd6OSgeonJzjb/

Bibliografía

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala. Analiza la relación de Ecuador con los recursos naturales, especialmente el petróleo, y su impacto político y económico.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: Gobierno del Ecuador. Documento oficial que muestra cómo se proyectó el uso de los recursos petroleros en el marco de la "Revolución Ciudadana".

Gudynas, E. (2010). Yasuní ITT: Entre el petróleo y la vida. Revista América Latina en Movimiento.

Análisis del proyecto ITT desde una perspectiva ambiental, económica y ética.

Villalba, U. (2013). Buen Vivir vs. desarrollo: Una tensión entre alternativas. Revista Ecología Política, (45), 42-47.

Revisión crítica del uso del petróleo dentro de la propuesta del Buen Vivir. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). https://www.opec.org