LA POSLECTURA, LA POSLECTURA, LA COMPRENSIÓN LECTORA
Vicky Marquez
20-06- 2025
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó.
Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones a través del enfoque
Scarlett Castillo
20 de junio del 2025
Introducciòn
La Comprensión Lectora
La comprensión lectora es la habilidad de entender, interpretar y reflexionar sobre un texto escrito. No se trata solo de reconocer palabras, sino de captar el significado general y los mensajes ocultos que el texto puede transmitir. Este proceso requiere que el lector se involucre activamente con el texto, conectando la nueva información con lo que ya sabe y sus propias experiencias, lo que le permite construir un significado personal y profundo.
Es un proceso bastante complejo que requiere diversas habilidades cognitivas, como anticipar, inferir, analizar, parafrasear y llegar a conclusiones. También implica estar atento mientras se lee, para asegurarse de que se está comprendiendo correctamente. La comprensión lectora no se limita a captar el significado literal; también abarca la interpretación de niveles inferenciales y críticos del texto, lo cual es esencial para aprender, tomar decisiones y participar activamente en la sociedad.
Desarrollo
A continuación, vamos a explorar las principales variantes o niveles de la comprensión lectora:
1. Comprensión literal
Consiste en entender lo que el texto dice de forma explícita, es decir, captar la información concreta y detallada que el autor presenta directamente. Incluye reconocer hechos, datos, personajes y el orden de los eventos. Es la base para cualquier otro tipo de comprensión
2. Comprensión inferencial
Este nivel implica leer entre líneas, es decir, deducir o inferir información que no está expresada de manera explícita en el texto. El lector utiliza sus conocimientos previos y experiencias para interpretar el significado implícito, hacer hipótesis y sacar conclusiones
3. Comprensión crítica o criterial
En este nivel, el lector evalúa y juzga el contenido del texto, analizando su coherencia, veracidad, intención, argumentos y valores. Se emiten opiniones fundamentadas y se contrastan ideas, lo que implica un pensamiento reflexivo y analítico
4. Comprensión apreciativa o emocional
Se refiere a la conexión emocional y estética que el lector establece con el texto, valorando aspectos como el lenguaje, la trama, los personajes y el impacto personal que genera la lectura. Este nivel es común en la lectura literaria y en lectores con hábito lector prolongado
Conclusiòn
Es una habilidad fundamental que va mucho más allá de simplemente descifrar palabras: implica interpretar, analizar y construir significados a partir de un texto, apoyándose en la experiencia, los conocimientos previos y la actitud del lector13. Esta capacidad es la base para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, ya que permite adquirir nuevos saberes, comprender ideas complejas y aplicar la información de manera crítica y reflexiva
Referencias bibliográficas
Blog T. (2023). Qué es la comprensión lectora: definición, ejercicios y libros-Voca Editorial. https://www.vocaeditorial.com/blog/comprension-lectora/
Ife, O. |. (2022). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros - Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio / Instituto Para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros/
Suárez, L. (2025). Comprensión Lectora: Definición y 4 técnicas para mejorarla. Sanarai. https://www.sanarai.com/blog/comprension-lectora
García Llango Adela Zulay
20 de junio, 2025
La Poslectura
La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura profunda, junto con la prelectura y la lectura comprensiva. Esta fase se centra en actividades que permiten verificar y profundizar la comprensión del texto leído.
En la poslectura, el lector realiza tareas relacionadas con la interpretación y análisis de los signos y significados del texto. Esto incluye identificar las ideas principales y elaborar herramientas como subrayados, esquemas, mapas conceptuales y mentales, resúmenes y tablas comparativas, que facilitan la organización y síntesis de la información.
Además, la poslectura puede involucrar la participación en discusiones grupales, como debates o mesas redondas, donde se intercambian opiniones y se reflexiona críticamente sobre el contenido leído. También es común la elaboración de escritos que expresen juicios críticos sobre el texto, promoviendo así un pensamiento más profundo y analítico.
Esta fase es especialmente útil en contextos académicos, ya que ayuda a consolidar el aprendizaje y mejora el rendimiento del estudiante al fomentar una comprensión más completa y crítica del material leído.
Referencias Bibliográficas
Montagud Rubio, N. (2025, 16 abril). Prelectura: qué es, características y funciones. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/prelectura
Porto, J. P., & Gardey, A. (2022, 23 septiembre). Prelectura - Qué es, estructura, características y beneficios. https://definicion.de/prelectura/