LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Tabla de contenidos

1. [Editar]

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

‎La investigación científica es un proceso sistemático y metódico que tiene como finalidad generar conocimiento, resolver problemas o comprobar hipótesis. Según diversos criterios, se clasifica en distintos tipos. A continuación, se detalla cada una de estas clasificaciones:

‎1. Según el propósito o finalidad

‎ a) Investigación básica o pura

‎ b) Investigación aplicada

‎2. Según el nivel de profundidad en el conocimiento

‎ a) Investigación exploratoria.

‎ b) Investigación descriptiva

‎ c) Investigación explicativa

‎3. Según el enfoque metodológico

‎ a) Investigación cuantitativa

‎ b) Investigación cualitativa

‎ c) Investigación mixta

‎4. Según el tiempo en que se realiza

‎ a) Investigación transversal (sincrónica)

‎ b) Investigación longitudinal (diacrónica)

‎5. Según el grado de manipulación de variables

‎ a) Investigación experimental

‎ b) Investigación cuasi-experimental

‎ c) Investigación no experimental

‎6. Según la disciplina que la emplea

‎ a)Investigación científica natural

‎ b)Investigación científica social

‎ c)Investigación tecnológica

‎ d)Investigación humanística

‎7. Según la fuente de datos

‎ a)Documental

‎ b)De campo 

‎ c)Experimental


Etapas de la Investigación Científica 

[Editar]

1. Planteamiento del problema

Se identifica un fenómeno o situación que requiere explicación.
Se formula una pregunta de investigación clara.
Se establecen los objetivos y la justificación del estudio.


2. Revisión de la literatura
Se recopila y analiza información previa relacionada con el tema.
Se construye el marco teórico, que fundamenta la investigación.
Se identifican vacíos del conocimiento que el estudio podría llenar.
3. Formulación de hipótesis 
Se proponen posibles respuestas al problema, basadas en lo revisado.
Las hipótesis deben ser claras, específicas y comprobables.
4. Diseño metodológico
Se define el tipo de investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta.
Se eligen técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas, experimentos, etc.
Se selecciona la muestra y el procedimiento para el análisis de datos.
5. Recolección de datos
Se aplica la metodología definida.
Se registra la información de manera objetiva y organizada.
6. Análisis de datos
Se interpretan los resultados mediante herramientas estadísticas o de análisis cualitativo.
Se comprueba o rechaza la hipótesis.
7. Conclusiones
Se responde a la pregunta inicial.
Se explican los hallazgos y su relación con la hipótesis o el marco teórico.
Se plantean posibles aplicaciones o futuras investigaciones.
8. Comunicación de resultados
Se redacta un informe, artículo o tesis científica.
Se puede presentar en congresos, revistas científicas u otros medios académicos.

ENFOQUE CUALITATIVO

¿Qué es el método cualitativo?

El método cualitativo es un enfoque metodológico de investigación que consiste en recolectar y analizar datos sobre un grupo social o un fenómeno determinado, sin someterlos a mediciones numéricas o cálculos estadísticos.

Este método, también llamado investigación cualitativa o metodología cualitativa, tiene como objetivo describir hechos y comprender significados en profundidad. En este sentido, se diferencia del método cuantitativo, que emplea criterios numéricos y variables estandarizadas para alcanzar resultados generalizables y testear hipótesis.

El enfoque cualitativo utiliza técnicas de recolección de información específicas, tales como las entrevistas abiertas, los grupos focales (focus groups), la observación participante y la revisión documental. Además, recurre al análisis crítico de los datos para alcanzar una comprensión del caso de estudio mediante una interpretación subjetiva.

De este modo, el método cualitativo permite indagar tanto en los hechos como en los significados que se les atribuyen y en las valoraciones que hacen de ellos las personas. Así, ofrece una aproximación a los aspectos culturales e ideológicos del problema de estudio, es decir, tanto a lo que las personas hacen como a lo que creen y piensan.

El modelo cualitativo es frecuentemente utilizado en las humanidades y las ciencias sociales, pues permite analizar discursos, documentos, acciones, testimonios y opiniones de un individuo, un grupo social o una comunidad histórica, y proceder a su interpretación. Así, contribuye a proponer ideas, hipótesis o explicaciones sobre el fenómeno de investigación y sobre su contexto social o cultural.

Características del método cualitativo

El método cualitativo tiene las siguientes características:

  • Suele ser multimetódico, pues aplica distintas técnicas de obtención de información al mismo tiempo (como entrevistas, observación participante, grupos focales o análisis documental).
  • Emplea muestras pequeñas y específicas, y las estudia exhaustivamente. Si bien puede promover comparaciones para entender el fenómeno en su contexto, no aspira a obtener resultados generalizables ni valores predictivos.
  • Utiliza categorías flexibles y planteamientos abiertos, que pueden ir modificándose a medida que avanza la investigación y surgen nuevas preguntas o nuevas vías de interpretación.
  • Se concentra en los puntos de vista y emociones de los participantes, y no solamente en los hechos, acciones o situaciones, por lo que ofrece un acercamiento a las experiencias subjetivas y particulares de los individuos o grupos.
  • Obtiene resultados descriptivos que interpreta subjetivamente, con el objetivo de comprender en profundidad el fenómeno estudiado y sus significados.
  • Suele recurrir a un enfoque inductivo, pues parte de los datos particulares para responder a las preguntas de la investigación y, en ocasiones, formular hipótesis o teorías. Se diferencia del enfoque deductivo, que parte de una hipótesis o teoría y la pone a prueba mediante la obtención y el análisis de los datos.

¿Cuáles son las técnicas de investigación cualitativa?

Las principales técnicas para la obtención de datos en una investigación cualitativa son:

  • Entrevista. El investigador hace preguntas sobre el tema de investigación a uno o más integrantes del grupo social estudiado y registra sus respuestas. Las entrevistas pueden ser estructuradas, si las preguntas están predeterminadas y esperan respuestas concretas, o no estructuradas, si adaptan las preguntas a una conversación más libre o abierta.
  • Grupo focal. El investigador convoca a un grupo de personas para que conversen entre ellas sobre un tema en particular, a veces con la moderación del propio investigador o con preguntas iniciales que sirven como disparadores. Se pueden registrar tanto los diálogos, las respuestas y las reacciones como las actitudes corporales y la dinámica del grupo.
  • Observación. El investigador observa, toma apuntes, fotografía o filma el fenómeno o grupo de estudio, ya sea en su entorno o en un laboratorio. La observación puede ser no participante, si el investigador no interviene, o participante, si se involucra con las personas e interactúa con ellas.
  • Encuesta. El investigador prepara un cuestionario con preguntas preestablecidas, que los participantes de la investigación deben contestar. En la investigación cualitativa, estas preguntas suelen apuntar a obtener respuestas abiertas, es decir, en las que el entrevistado pueda explayarse.
  • Revisión documental. El investigador explora, selecciona, examina y analiza textos, documentos, informes o registros fotográficos y audiovisuales preexistentes. Para ello, aplica el estudio crítico como un paso previo a la interpretación y puede contrastar o complementar la evidencia así obtenida con otros datos o con bibliografía especializada sobre el tema.
  • Historia de vida. El investigador entrevista a una persona con el objetivo de conocer su propia percepción sobre su vida, desde sus recuerdos y experiencias hasta sus creencias, ideas y emociones. Las narraciones ofrecen información tanto sobre la vida del entrevistado como sobre los significados que este otorga a cada experiencia. Además, pueden ser comparadas con otros relatos orales o con documentos contemporáneos que sitúen la biografía en su contexto histórico y social.

¿Cómo implementar el método cualitativo?

El método cualitativo puede implementarse de distintos modos, según el objeto de estudio y el ámbito de aplicación. Además, sus etapas no siempre siguen una secuencia lineal fija, como sucede en los estudios cuantitativos, sino que forman parte de un diseño flexible que puede ir modificándose a medida que avanza la investigación.

De todos modos, se pueden identificar una serie de pasos que suelen formar parte de toda investigación cualitativa:

  • Plantear el problema. Se trata de elegir y precisar con claridad un problema de investigación y establecer una serie de preguntas con cierto grado de flexibilidad, pues estas pueden variar o ampliarse a medida que avance el estudio.
  • Revisar la bibliografía. Consiste en consultar los trabajos preexistentes sobre el tema de investigación o sobre el campo de estudio en general, e incorporar al proceso de la investigación aquello que sirva para tener un marco de referencia o para interpretar resultados.
  • Definir el diseño de la investigación y la muestra inicial. Se trata de elaborar un plan para la obtención de datos y su posterior análisis (como un tipo de investigación de campo o una investigación documental) y luego seleccionar la muestra que servirá para conducir la investigación.
  • Recolectar y clasificar datos. Implica obtener los datos a partir de la aplicación de las técnicas elegidas para dicha tarea y ordenarlos mediante una clasificación conceptual que haga más sencillo su análisis.
  • Analizar, describir e interpretar los datos. Supone examinar detenidamente la información obtenida y clasificada; reformular, de ser necesario, las categorías de análisis; comparar las muestras entre sí o con otras investigaciones para cotejar los resultados; y, finalmente, ofrecer una descripción y una interpretación subjetiva que responda a las preguntas que motivaron la investigación.
  • Elaborar un informe con los resultados. Consiste en pasar en limpio las conclusiones y redactarlas en un informe, una monografía, un artículo o una tesis. El informe debe incluir los pasos seguidos en la investigación, la bibliografía consultada, los datos utilizados y la propuesta de interpretación, que puede o no incluir una hipótesis o una teoría fundamentada (es decir, basada en los datos).

Ventajas y desventajas del método cualitativo

Algunas ventajas del método cualitativo son las siguientes:

  • Ofrece un abordaje en profundidad, que contribuye a comprender de manera detallada el fenómeno de estudio, ya sean las experiencia s humanas propiamente dichas o los significados, motivaciones, pensamientos y emociones involucrados en ellas.
  • Es flexible, lo que permite adaptarlo a casi cualquier tema de estudio. Además, admite que se vayan ajustando sus preguntas, estrategias, técnicas y categorías de análisis a medida que avanza la investigación.
  • Promueve la riqueza interpretativa, pues habilita la adopción de puntos de vista diversos y originales sobre el tema de estudio y los datos obtenidos, así como sobre las experiencias particulares y su contexto social, histórico, cultural o ambiental.
  • Puede realizarse con muestras pequeñas, como grupos reducidos de población o incluso individuos y documentos específicos, pues no busca ofrecer datos numéricos, generalizables y representativos, sino descripciones e interpretaciones concretas.

Algunas desventajas del método cualitativo son las siguientes:

  • Es subjetivo, por lo que las ideas, los valores o las emociones del investigador pueden incidir en el análisis y la interpretación de los datos, de modo que el resultado podría resultar sesgado.
  • Dificulta la generalización de los resultados, pues se concentra en situaciones o casos específicos y en categorías variables, que no responden a criterios estandarizados ni a cálculos estadísticos que puedan extenderse a otros grupos sociales o a toda la población.
  • No permite la repetición, pues su objeto de estudio es específico y su investigación es particular, de modo que no recurre a hipótesis predeterminadas ni a variables estandarizadas que permitan replicar la investigación en otras muestras.
  • Sus resultados suelen ser provisionales, pues no dependen de datos objetivos y mediciones matemáticas, sino de la interpretación subjetiva del investigador y de su expresión en un discurso textual sujeto a revisión.

Participe en un tema detallado 

 Tipos de investigación científica 

La investigación científica es un proceso sistemático y metódico que busca generar conocimiento, resolver problemas o comprobar hipótesis. Se clasifica en varios tipos según diferentes criterios:

Según el propósito:

Investigación básica o pura: busca ampliar conocimientos sin aplicación inmediata.

Investigación aplicada: orientada a resolver problemas concretos con aplicación práctica.

Según el nivel de profundidad:

Exploratoria: primer acercamiento a un tema poco conocido.

Descriptiva: detalla características de un fenómeno sin buscar causas.

Explicativa: busca entender causas y efectos de un fenómeno.

Según el enfoque metodológico:

Cuantitativa: basada en datos numéricos y análisis estadístico.

Cualitativa: centrada en la comprensión profunda y descriptiva.

Mixta: combina ambas metodologías.

Según el tiempo:

Transversal: estudio en un momento específico.

Longitudinal: estudio a lo largo del tiempo.

Según el grado de manipulación de variables:

Experimental: manipula variables para observar efectos.

Cuasi-experimental: manipulación limitada.

No experimental: solo observa sin manipular

Según la disciplina:

Investigación natural, social, tecnológica y humanística.

Según la fuente de datos:

•Documental, de campo y experimental.

Se adapta a distintos objetivos, niveles de profundidad, métodos y áreas, siempre con un enfoque riguroso y sistemático para generar conocimiento válido y útil


ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las etapas de la investigación científica son una serie de pasos sistemáticos que permiten desarrollar un estudio riguroso, objetivo y organizado para generar nuevo conocimiento o resolver un problema. A continuación, te explico las etapas más comunes:

1. Planteamiento del problema
•Se identifica y delimita claramente el problema o fenómeno a investigar.
•Se formulan preguntas de investigación y objetivos.
•Se justifica la importancia del estudio.
2. Revisión de la literatura
•Se recopila información previa sobre el tema a través de libros, artículos científicos, tesis, etc.
•Se identifican teorías existentes, antecedentes y vacíos de conocimiento.
3. Formulación de la hipótesis
•Se plantea una posible respuesta o explicación al problema basado en el conocimiento existente.
•No todas las investigaciones requieren hipótesis (por ejemplo, investigaciones exploratorias o descriptivas).
4. Diseño de la investigación
•Se decide el tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
•Se elige el método (experimental, descriptivo, correlacional)
•Se determinan las técnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas, experimentos)
•Se define la muestra o población del estudio.
5. Recolección de datos
•Se aplica el instrumento o técnica seleccionada para obtener información.
•Es crucial que los datos sean confiables y válidos.
6. Análisis de datos
•Se interpretan los datos usando métodos estadísticos (cuantitativo) o análisis de contenido (cualitativo).
•Se comparan los resultados con las hipótesis o con los objetivos.
7. Conclusiones
•Se responde a las preguntas de investigación.
•Se verifica si la hipótesis fue comprobada o rechazada.
•Se reflexiona sobre los hallazgos y su relación con la teoría.
8. Presentación del informe o publicación
•Se redacta el informe final o artículo científico.
•Se incluyen introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía.
•Se puede presentar en congresos o publicar en revistas científicas