procedimiento diseño hidraulico
Procedimiento para el diseño del sistema de alcantarillado pluvial:
1. Análisis y comprensión del plano: Revisar detalladamente el plano topográfico, identificando los puntos cardinales.
2. Definir la dirección del flujo: Determinar hacia dónde se conducirá el agua pluvial, considerando la pendiente natural del terreno y el punto final de descarga.
3. Ubicación de colectores: Establecer en qué lado se colocarán los colectores principales ( en el eje de la via )
4. Implantación de colectores principales.
5. Colocación de cajas de revisión: Determinar la ubicación estratégica de las cajas de revisión.
6. Conexión de cajas de revisión a colectores: Conectar cada caja de revisión a los colectores principales, preferentemente con un ángulo de 45 grados para facilitar el flujo.
7. Implantación de pozos de inspección: Ubicar los pozos de inspección, respetando una distancia máxima de 100 metros entre ellos. Verificar el diámetro de la Norma, porque si son diametrros más grandes, cambia la distancia.
8. Identificación y numeración de pozos: Numerar los pozos desde el punto más alejado hacia el destino final del sistema.
''9. Primero identificando la áreas de aportación colocando las rejilllas en la parte mas baja de la cuenca artificial creada.
10.Definir que áreas aportan en caudal pluvial a cada ramal (entre dos pozos).
11.Se selecciona el coeficiente de escorrentia en base a la normativa y la intensidad de lluvia en base a los registros existentes que sea la máxima horaria en el máximo período de tiempo que se obtenga. Nota: Consiedera el tipo de superficie para seleccionar el tipo de escorrentia de la norma (desactualizada) considerando el peor escenario.
12. Cálculo de caudales unitarios:'' Calcular los caudales unitarios considerando el método racional de la norma.
13. Cálcular el caudal acumulando teniendo encuenta las áreas de aportacion del ramal principal incluyendo el ramal anterior.
14. Obtener los niveles de los pozos: Se hace la acotación en la implantación, la distancia desde el BM (punto inicial) a cada eje del pozo.
15. A partir de las distancias de la implantacion hacia el eje de los pozos se colocan señaletica en forma de banderas en el perfil, estas son en el eje del pozo
16. Medir con respecto al nivel del terreno los niveles de las tapas de loz pozos. nooo
17. Determinar lops niveles de la tapa de los pozos respecto al nivel del terreno(AUTOCAD) y escribir en la hoja de cálculo (EXCEL).
18. Escribir el el excel las longitudes de un ramal de cara interna de un pozo a la cara interna del siguiente pozo.
19. Seleccionar el diámetro para alcantarillado pluvial mínimo de 250 mm.
20. Seleccionar las profundidades de los pozos contiguos de manera que el flujo tenga la velocidad mínima de arrastre y tenga 1.20 m de relleno sobre la clave del tubo.
21. Verificar que la capacidad hidráulica no supere el 85%.
22. Dibujar el perfil hidráulico empezando con el dibujo de las paredes internas y externas de los pozos, después se coloca la profundiadd del primer pozo a la solera, se traza una línea horizontal hasta que corte la pared interna del segundo pozo y se dibuja el H (diferencia de soleras entre dos pozos contiguos) y finalmente se une esa línea horizontal que une las dos paredes internas y se obtiene la pendiente de la tubería.
23. Repito el procedimiento para todos los pozos.
24.Se colocan los datos entre cada ramal (longitid, tipo de tubería, dmin, dnominal, velocidad de flujo, q/Q).