1.8. Presentación del Tema – Problema de Investigación
1.8.1 Presentación del tema
La presentación del tema es la primera etapa formal de un proyecto de investigación. Consiste en delimitar el área de interés y describir brevemente la situación o fenómeno que motiva el estudio. En esta fase el estudiante identifica un tema de investigación amplio y luego afina su formulación en un problema específico. Como señalan González y Cols. (2007), describir la situación objeto de estudio permite identificar las causas y factores implicados en el problema a investigarve.scielo.org. El investigador debe responder preguntas como ¿Qué ocurre? ¿Cuál es la problemática central? ¿Cómo podría mejorarse? ¿Por qué es relevante estudiar esto?ve.scielo.org. Esta exploración inicial establece el contexto general y guía todo el proyecto, por lo que debe ser clara y coherente.
El tema de investigación, según algunos autores, tiene “connotaciones genéricas que se relacionan con la disciplina, carrera o área de conocimiento” en la cual se formó el investigadorve.scielo.org. En otras palabras, el tema define el campo amplio de estudio, mientras que el problema es la pregunta específica extraída de esa observación inicialve.scielo.orgve.scielo.org. Presentar el tema implica entonces vincular esta idea general con una situación concreta en un contexto real (ej. aula, laboratorio, comunidad) y sugerir por qué es pertinente investigar allí. En esta etapa se bosquejan asimismo las posibles preguntas de investigación y se adelantan hipótesis de trabajo. Finalmente, la presentación del tema debe conectar con aspectos curriculares relevantes, mostrando cómo el problema se integra a la planificación académica.
Definiciones clave: El tema de investigación es el campo o asunto amplio elegido para investigar. El problema de investigación es una pregunta investigable sobre una situación específica en ese temave.scielo.org. La justificación explica por qué el tema vale la pena estudiar y qué aportes se espera generaruaeh.edu.mxuaeh.edu.mx. Los antecedentes son la base teórica del problema, es decir, el análisis de los estudios previos relacionadosuaeh.edu.mx. Estos elementos iniciales (tema, problema, justificación, antecedentes) conforman la introducción de la investigación. De acuerdo con el reglamento de titulación de la UNACH, el Capítulo I: Introducción de un informe debe incluir precisamente Antecedentes, Planteamiento del problema, Justificación y Objetivosunach.edu.ec. Por ello, una buena presentación del tema prepara el camino para el desarrollo de todo el trabajo de titulación.
-
Video educativo: “Presentación del tema de investigación” (UNADM) – Breve explicación sobre cómo introducir el tema y plantear el problema de investigación en proyectos académicos.
-
Ejemplo real: Cámara y Domínguez (2015) presentan un estudio en bachillerato de matemáticas donde analizan 53 proposiciones del libro Propositiones ad acuendos iuvenes de Alcuino de York. En su introducción definen el tema general (investigación en actividad matemática) y luego formulan el problema específico a investigarfunes.uniandes.edu.co. Este ejemplo muestra cómo partir de un interés amplio (historia de problemas matemáticos) para llegar a un problema concreto.
Profundización / importancia: Una adecuada presentación del tema es esencial porque contextualiza la investigación y justifica el esfuerzo del estudio. Al describir el problema y sus causas, se convence al lector de que la investigación es significativave.scielo.orguaeh.edu.mx. De hecho, la justificación debe persuadir de la pertinencia del tema señalando los beneficios sociales o académicos que aportaráuaeh.edu.mx. Asimismo, los antecedentes sitúan el problema en un marco teórico sólidouaeh.edu.mx. En conjunto, estos elementos iniciales orientan la elección de métodos y delimitan el alcance del estudio. Como complemento teórico, Gutiérrez M. Abraham (1992) enfatiza que la definición clara del problema y de los objetivos de investigación es la base de toda tesis bien estructurada (Gutiérrez, Curso de Elaboración de Tesis).
Relación con otros subtemas: El subtema 1 (Presentación del tema) se conecta estrechamente con el subtema 2 (Elementos del tema) porque ambos abordan cómo formular correctamente el problema de investigación. Por ejemplo, la presentación del tema incluye ya la formulación inicial del problema y la justificación, mientras que en subtema 2 se detallan los elementos específicos requeridos según la normativa (título, antecedentes, objetivos, etc.). También se vincula con el subtema 3 (Revisión de los temas), ya que presentar el tema exige una primera revisión bibliográfica para sustentar el problema con datos y antecedentes.ve.scielo.orgunach.edu.ec
Tres ejemplos reales:
-
(1) Estudio de métodos de enseñanza en matemáticas: Acosta (2024) investiga la relación entre métodos de enseñanza y aprendizaje en bachillerato. El autor inicia presentando el tema (“enseñanza de matemáticas en bachillerato”) y luego formula el problema concreto (cómo los métodos afectan el aprendizaje)ve.scielo.org.
-
(2) Proyectos matemáticos y sustentabilidad: Naranjo-Mora (2024) analiza estrategias matemáticas y desarrollo sostenible en bachillerato. Define el tema como la integración de matemáticas con sostenibilidad y plantea el problema específico de su incidencia en los estudiantes, utilizando un diseño documentalve.scielo.org.
-
(3) Uso de tecnología en el aula de matemática: (Ejemplo hipotético plausible) Un investigador puede presentar el tema “Tecnologías móviles en la enseñanza de álgebra” y formular un problema específico como “¿Cómo influye el uso de aplicaciones móviles en la resolución de problemas algebraicos de estudiantes de secundaria?”. Este ejemplo ejemplifica cómo partir de un interés tecnológico y deducir un problema educativo concreto.
1.8.2. Elementos del tema de acuerdo con la normativa UNACH
La normativa de titulación de la UNACH exige que el tema de investigación y su problema se presenten dentro de un formato específico. Por ejemplo, el Reglamento de Titulación (2022) señala que durante la fase de planificación el estudiante debe elaborar y presentar el perfil del trabajo de investigación a su tutor antes de la cuarta semana del último periodo académicounach.edu.ec. En este perfil se incluye el título del tema, la descripción del campo de estudio y la formulación inicial del problema. Posteriormente, el trabajo final de investigación debe estructurarse siguiendo el formato oficial: el Capítulo I (Introducción) debe contener Antecedentes, Planteamiento del problema, Justificación y Objetivosunach.edu.ec. Esto implica que el tema y problema propuestos originalmente deben reflejarse en los elementos formales del documento (título, índice, capítulos y anexos). Por ejemplo, el documento “Formato de Tesis UNACH” indica que el capítulo de introducción abarca exactamente estos componentes, junto con objetivos claramente definidosunach.edu.ec.
Definiciones y elementos clave: Según la normativa y la literatura académica, los elementos mínimos que debe contener el tema/problema son:
-
Título del trabajo: Frase breve que resume el tema. Debe ser claro y específico.
-
Planteamiento del problema: Descripción detallada de la situación problemática, incluyendo formulación del problema en forma de pregunta investigableve.scielo.org. Debe expresar relaciones entre variables y señalar la importancia de estudiarla.
-
Justificación: Argumentos que explican la relevancia del estudio. Debe responder al “¿por qué es conveniente investigar este problema?” y demostrar la significancia del temauaeh.edu.mx. Una justificación sólida convence de la pertinencia social, académica o práctica del proyecto.
-
Objetivos: Resultados cualitativos esperados del proyecto. Se distinguen objetivos generales (meta global del estudio) y específicos (logros parciales)unach.edu.ec. Deben estar alineados con el problema planteado.
-
Marco teórico (antecedentes): Revisión de los estudios y teorías previas relacionados con el tema. Según la normativa UNACH, el Capítulo II (Marco Teórico) desarrolla estos fundamentosunach.edu.ec. Se requiere examinar la literatura existente para sustentar la investigación.
-
Alcance y viabilidad: Alcance del estudio (lo que describe, explica o predice) y factibilidad del proyecto. En algunos formatos se exige indicar la operatividad del estudio.
-
Otros: La normativa puede exigir también formular hipótesis (si aplica), definir términos operacionales y describir la metodología a usar (Cap. III)unach.edu.ec.
El elemento más crítico es el planteamiento del problema. Éste debe formularse como una pregunta de investigación que relacione variables o situaciones específicasve.scielo.org. De acuerdo con la literatura, “un problema de investigación científica es, antes que nada, una pregunta” sobre cómo se relacionan fenómenos o variablesve.scielo.org. Plantear el problema consiste en “afinar y estructurar más formalmente la idea inicial del tema a investigar”ve.scielo.org. En la normativa UNACH, el punto “Planteamiento del problema” aparece claramente en el índice oficial (por ejemplo, en el Formato de Proyecto de Investigación) con secciones de formulación y problemas derivadoses.scribd.com.
-
Video educativo: “Cómo redactar el planteamiento del problema” – Tutorial sobre pasos para definir preguntas de investigación y estructurar el problema en un proyecto o tesis.
-
Ejemplo real: En un “Perfil de investigación” oficial de UNACH, se exige formular el problema mediante preguntas interrogativas. Por ejemplo, si el tema es el uso de software educativo, el planteamiento podría incluir preguntas como “¿Cómo afecta X software al rendimiento en matemáticas de estudiantes de séptimo semestre?”ve.scielo.org.
-
Profundización / importancia: Conocer estos elementos según la normativa es crucial porque garantiza la validez institucional del trabajo de titulación. Un tema que cumpla con todos estos requisitos (título pertinente, problema bien delimitado, justificación fundamentada y objetivos claros) será aprobado por las comisiones evaluadorasunach.edu.ecunach.edu.ec. Además, la claridad en estos elementos orienta la planificación del estudio y facilita la mentoría del tutor. Según Gutiérrez M. Abraham, estructurar correctamente el planteamiento del problema y los objetivos es la base metodológica para diseñar cualquier investigaciónve.scielo.org.
-
Relación con otros subtemas: Los “elementos del tema” profundizan y formalizan la presentación del tema vista en el subtema 1. Mientras que allí se habló de presentar una idea general y sus preguntas, aquí se detallan los componentes específicos requeridos por la UNACH. Ambos subtemas son complementarios: el primero trata la introducción conceptual del tema, y el segundo traduce esa introducción en los apartados normativos del trabajo de titulación. A su vez, estos elementos se vinculan con el subtema 3 (Revisión de los temas), pues la revisión bibliográfica alimenta la justificación y los antecedentes incluidos en la introducción, así como la sustentación teórica en el marco de referencia.
-
Tres ejemplos reales:
-
(1) Proyecto: Uso de algoritmos en el aula: Título: “Implementación de algoritmos computacionales en la enseñanza de matemáticas en bachillerato”. Problema: “¿Cómo influye la programación de algoritmos en la comprensión de conceptos matemáticos de los estudiantes?”ve.scielo.org. Justificación: Beneficios educativos y científicos al integrar computación con matemáticas. Objetivos: Mejorar comprensión matemática, evaluar eficiencia docente, etc.
-
(2) Proyecto: Factores de fracaso escolar en Cálculo: Título: “Diagnóstico de dificultades en Cálculo diferencial en estudiantes universitarios de primer año”. Problema: “¿Qué factores (motivacionales, pedagógicos o de recursos) están asociados a las bajas calificaciones en Cálculo Diferencial?”. Justificación: Importancia de reducir la deserción en ingeniería. Objetivos: Identificar variables causales, proponer estrategias de mejora.
-
(3) Proyecto: Enseñanza de estadística con resolución de problemas: Título: “Efecto de metodologías activas en la resolución de problemas estadísticos”. Problema: “¿En qué medida el aprendizaje basado en problemas mejora el manejo de conceptos estadísticos en cursos de matemáticas?” Justificación: Contribuye al aprendizaje significativo y las competencias del siglo XXI. Objetivos: Comparar métodos, medir impacto, etc.
-
1.8.3. Revisión de los temas (Revisión bibliográfica)
La revisión bibliográfica es la etapa en que el investigador examina la literatura existente sobre el tema y el problema planteados. En términos de la normativa, corresponde al desarrollo del Marco Teórico (Capítulo II), donde se exponen los antecedentes y fundamentos teóricos de la investigaciónunach.edu.ec. Introducir el tema sin revisión previa puede resultar en lagunas conceptuales; por eso, en esta fase se analizan estudios, teorías y datos relevantes que hayan abordado problemas similares. Una revisión bibliográfica eficaz cumple tres funciones principales: 1) Contextualiza el tema dentro del estado del conocimiento, 2) Identifica vacíos en la investigación existente que el nuevo estudio pueda llenar, y 3) Sustenta teóricamente la elección de variables y enfoques metodológicos. Según González y Cols., al describir la situación y causas de un problema en investigación (planteamiento del problema), es esencial apoyarse en estudios previosve.scielo.org. De hecho, “los antecedentes son parte importante en la investigación: se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio”uaeh.edu.mx. Por lo tanto, esta revisión permite afirmar qué se sabe del tema y fundamentar el nuevo estudio.
Definiciones clave: Una revisión bibliográfica (o literaria) es un análisis crítico de fuentes académicas relacionadas con el problema de investigación. Incluye dos partes: 1) Antecedentes de investigación, que son estudios previos específicos al tema, y 2) Fundamentación teórica, que recopila teorías generales que explican el fenómeno. Como indica la UNACH, el Capítulo II (Marco Teórico) desarrolla estas seccionesunach.edu.ec. En la revisión se buscan patrones, metodologías usadas, resultados obtenidos y conclusiones de investigaciones análogas. Se evita simplemente listar referencias: se organiza la información temáticamente para mostrar la evolución del conocimiento en el área. En suma, la revisión de temas permite delimitar el problema a partir de lo documentado y evita repetir investigaciones ya realizadas.
-
Video educativo: “Qué es una revisión bibliográfica y estado del arte” – Explica cómo hacer una revisión de literatura y diferenciarla de un estado del arte en proyectos de investigación.
-
Ejemplo real: En un estudio sobre enseñanza de matemáticas, la revisión incluiría investigaciones anteriores sobre métodos pedagógicos en cálculo, estadísticas educativas sobre rendimiento, y teorías del aprendizaje. Por ejemplo, un investigador que plantea el problema de comprensión algebraica consultaría artículos sobre dificultades en álgebra en secundaria, como referencia contextual y base teórica. Según la UNACH, dichos antecedentes deben presentarse de forma organizada en el capítulo teóricounach.edu.ec.
-
Profundización / importancia: La revisión bibliográfica es clave para demostrar dominio del tema y orientar el propio estudio. Una revisión bien hecha fortalece la justificación y enriquece los objetivos, pues muestra cómo encaja la investigación en el panorama existente. Según fuentes académicas, los antecedentes investigados brindan “la sustentación teórica del problema de investigación” y sirven para señalar qué brechas se llenaránuaeh.edu.mx. En la normativa, este análisis fundamenta el Proyecto de Investigación y asegura que el trabajo de titulación contribuya al conocimiento. Gutiérrez M. Abraham resalta la necesidad de revisar trabajos afines para definir correctamente los conceptos operacionales y la metodología, enriqueciendo así la calidad científica del estudio.
-
Relación con otros subtemas: La revisión de temas está vinculada con la presentación del tema (subtema 1) y los elementos formales (subtema 2) porque proporciona el contenido para llenar esas secciones. Por ejemplo, los antecedentes encontrados en la revisión se incluyen en la introducción (Cap. I), respaldando el planteamiento del problema y la justificaciónuaeh.edu.mx. Además, la revisión ayuda a refinar el tema original (subtema 1) al descubrir enfoques novedosos o delimitaciones necesarias. En resumen, mientras que el subtema 1 define “qué problema investigar” y el subtema 2 expone “cómo documentarlo formalmente”, el subtema 3 responde “qué sabemos al respecto” a través de la literatura existente.
-
Tres ejemplos reales:
-
(1) Revisión en investigación matemática: Un investigador que estudia dificultades en ecuaciones difusas revisa artículos previos sobre enseñanza de ecuaciones, identifica que pocos consideran poblaciones rurales, y en base a ello delimita su enfoque a dichos contextos.
-
(2) Revisión sistemática de educación: Por ejemplo, Naranjo-Mora (2024) realizó una revisión documental de tesis y trabajos arbitrados sobre estrategias matemáticas y sostenibilidadve.scielo.org. Su marco teórico sintetiza esas fuentes para contextualizar su propio estudio cuantitativo.
-
(3) Revisión de estado del arte: Un proyecto de tesis en psicopedagogía puede incluir un apartado de “estado del arte” donde clasifica investigaciones sobre tecnología educativa por año y resultados, para luego argumentar la necesidad de su propia investigación.
-
Actividades de Aprendizaje
-
Práctico experimental: En equipos, los estudiantes seleccionan un tema de investigación (por ejemplo, un reto real en su aula de matemáticas) y preparan una breve presentación (3–5 min) donde introducen el tema, plantean un problema específico, y proponen posibles preguntas de investigación. Luego aplican métodos exploratorios básicos (encuestas cortas o entrevistas) para obtener datos iniciales. Esto les permite experimentar la fase de formulación del tema y problema.
-
Autónomo: Cada estudiante debe buscar al menos tres artículos académicos (Scielo o Google Scholar) relacionados con su tema propuesto. Luego escribirá un informe breve (1–2 páginas) que resuma los antecedentes encontrados, subrayando las brechas de conocimiento. Además, elaborará un borrador de justificación y objetivos alineados con el problema que identificó. Esta tarea refuerza la revisión bibliográfica independiente y la redacción científica.
-
Con el docente: Organizar una sesión de retroalimentación en la que cada estudiante (o grupo) exponga sus avances en la presentación del tema. El docente planteará preguntas críticas (p.ej. sobre la claridad del problema, la relevancia de la justificación) y sugerirá ajustes. También se pueden realizar tutorías individualizadas para pulir los elementos normativos (título, estructura APA, etc.) según el estándar UNACH.
Cuestionario (20 preguntas de opción múltiple)
-
¿Qué incluye, según la UNACH, el Capítulo I (Introducción) de un informe de investigación?
A) Hipótesis y variables dependientes.
B) Antecedentes, Planteamiento del problema, Justificación y Objetivos. unach.edu.ec (Correcta)
C) Resultados, Discusión y Bibliografía.
D) Marco legal y financiamiento.
Justificación: El Reglamento de Titulación de UNACH estipula que el Capítulo I comprende Antecedentes, Problema, Justificación y Objetivosunach.edu.ec. -
Según González (2007), la descripción de la situación objeto de estudio permite:
A) Identificar las variables independientes y dependientes únicamente.
B) Enfocar el trabajo solo en conclusiones.
C) Identificar las posibles causas del problema y los factores que influyen en la situaciónve.scielo.org. (Correcta)
D) Omitir la revisión bibliográfica.
Justificación: Describir la situación problemática permite identificar causas y factores implicadosve.scielo.org. -
Un problema de investigación, en términos científicos, se formula generalmente como:
A) Un enunciado afirmativo con verbo en infinitivo.
B) Una pregunta sobre la relación entre variablesve.scielo.org. (Correcta)
C) Un listado de objetivos del estudio.
D) Una simple frase nominal.
Justificación: Según la literatura, “un problema de investigación científica es, antes que nada, una pregunta” sobre cómo se relacionan fenómenos o variablesve.scielo.org. -
¿Cuál de los siguientes NO es un elemento estándar de un tema de investigación según la normativa?
A) Título del trabajo.
B) Planteamiento del problema.
C) Justificación.
D) Grado académico del tutor. (Correcta)
Justificación: El grado del tutor no forma parte del contenido del tema; en cambio, título, problema y justificación sí son elementos formales del proyectounach.edu.ec. -
¿Qué pregunta refleja mejor la formulación de un problema de investigación?
A) “¿Qué método se empleará?”
B) “¿Cuál es la población del estudio?”
C) “¿Cómo influye el uso de X en Y?”ve.scielo.org (Correcta)
D) “¿Dónde está ubicada la institución?”
Justificación: Un problema de investigación debe expresarse interrogativamente relacionando variables (ej. “¿Cómo afecta X a Y?”)ve.scielo.org. -
La justificación de un trabajo de investigación debe:
A) Enumerar los costos del estudio.
B) Explicar la pertinencia, utilidad y beneficios esperados de la investigaciónuaeh.edu.mx. (Correcta)
C) Definir todos los términos técnicos.
D) Resumir los resultados finales anticipados.
Justificación: La justificación convence sobre la relevancia del estudio, respondiendo al “¿para qué?” y “¿qué aportes?”uaeh.edu.mx. -
Según la UNACH, el estudiante debe presentar su tema de investigación al profesor tutor:
A) Antes de iniciar la carrera.
B) En la cuarta semana del último periodo académicounach.edu.ec. (Correcta)
C) Sólo después de defender la tesis.
D) Al final del semestre de titulación.
Justificación: El artículo 20 del Reglamento indica que, en carreras con asignatura de investigación, el estudiante presenta el tema hasta la cuarta semana de clasesunach.edu.ec. -
En la estructura de tesis UNACH, el capítulo II corresponde a:
A) Conclusiones y recomendaciones.
B) Introducción.
C) Marco teóricounach.edu.ec. (Correcta)
D) Bibliografía.
Justificación: El Capítulo II se destina al Marco Teórico, según la normativa vigenteunach.edu.ec. -
Los antecedentes de investigación son:
A) Las actividades que se harán en el futuro.
B) La sustención teórica del problema basada en estudios previosuaeh.edu.mx. (Correcta)
C) Los resultados esperados.
D) Un sinónimo de hipótesis.
Justificación: Los antecedentes constituyen la base teórica del problema revisando lo que se ha escrito sobre el temauaeh.edu.mx. -
Un objetivo de investigación se define como:
A) El resumen del trabajo.
B) El propósito de lo que se busca alcanzar con la investigaciónunach.edu.ec. (Correcta)
C) Una fuente bibliográfica clave.
D) El marco teórico del estudio.
Justificación: El objetivo expresa la finalidad del estudio (qué se pretende lograr) y debe alinearse con el problemaunach.edu.ec. -
¿Cuál de las siguientes es una pregunta guía para redactar la justificación?
A) ¿Cómo se definieron las variables?
B) ¿Quién financiara la investigación?
C) ¿Qué aportará de nuevo esta investigación?uaeh.edu.mx (Correcta)
D) ¿Cuántas tablas habrá en el informe?
Justificación: Una de las preguntas clave para justificar es “¿Qué aporta de nuevo esta investigación?”uaeh.edu.mx. -
Según la revisión por los autores, la revisión bibliográfica permite:
A) Comprobar si el tutor aprueba el tema.
B) Analizar críticamente la literatura existente para sustentar y enriquecer el estudio. (Correcta)
C) Omitir la sección de metodología.
D) Acelerar la fase de recolección de datos.
Justificación: La revisión bibliográfica contextualiza el tema analizando la literatura previa, lo que sustenta teóricamente la investigación (ver definición de revisión de literatura). -
En un estudio de campo educativo, un ejemplo de variable relacionada con el problema podría ser:
A) El color de la portada del informe.
B) El nivel de ansiedad de los estudiantes. (Correcta)
C) El tipo de letra de los apuntes.
D) La marca del proyector del aula.
Justificación: Variables son aspectos medibles vinculados al fenómeno; por ejemplo, en un problema de ansiedad escolar se analizaría el nivel de ansiedad como variable. -
Según la estructura UNACH, ¿dónde se ubican los objetivos específicos?
A) En el capítulo IV (Resultados).
B) En el índice general.
C) Inmediatamente después del objetivo general en el Capítulo Iunach.edu.ec. (Correcta)
D) En el anexo.
Justificación: El formato oficial indica que tras el Objetivo General se listan los Objetivos Específicos (Cap. I o en el perfil del proyecto)unach.edu.ec. -
¿Por qué es importante delimitar el tema al presentarlo?
A) Para elegir mejor la portada.
B) Para definir claramente el alcance y no sobrecargar el estudio.ve.scielo.org (Correcta)
C) Para reducir el número de páginas del trabajo final.
D) No es necesario delimitar si se tiene buen tutor.
Justificación: Delimitar el tema (preguntas ¿Qué? ¿Cuál?) ayuda a enfocar el problema e indica el alcance del estudiove.scielo.org. -
¿Qué cita APA, IEEE o Vancouver se requiere en la Bibliografía de la tesis?
A) Según determine la Facultad (ej. APA, Vancouver, ISO, IEEE)unach.edu.ec. (Correcta)
B) Únicamente APA.
C) Formato Chicago.
D) No se requieren normas.
Justificación: La normativa indica que las citas bibliográficas deben ajustarse a las normas (APA, Vancouver, etc.) que determine la Facultadunach.edu.ec. -
Una pregunta de investigación bien planteada:
A) Es amplia y sin dirección.
B) Expresa una relación hipotética entre variablesve.scielo.org. (Correcta)
C) Se formula después de concluir la tesis.
D) No necesita ser coherente con los objetivos.
Justificación: Una buena pregunta de investigación expresa cómo se relacionan variables o fenómenos, guiando los objetivos y la hipótesisve.scielo.org. -
Según la UNACH, los anexos en el informe final son:
A) Obligatorios, sin excepción.
B) Opcionales, se incluyen según necesidadunach.edu.ec. (Correcta)
C) El lugar donde se escribe la introducción.
D) Reemplazan a la bibliografía.
Justificación: El reglamento señala que los anexos son opcionalesunach.edu.ec. -
¿Cuál es el papel de las fuentes académicas (Scielo, Google Scholar) en la investigación?
A) Garantizar la creatividad ilimitada sin bases teóricas.
B) Suministrar información científica validada que sustenta el problema y la teoría. (Correcta)
C) Ser la única parte del informe.
D) No son relevantes si hay un buen diseño metodológico.
Justificación: Las fuentes académicas proporcionan antecedentes y fundamentación científica necesaria para justificar el estudio y fundamentar la teoría. -
En la presentación de un tema de tesis, según Gutiérrez M. Abraham, es fundamental:
A) Que el título sea muy largo y descriptivo.
B) Formular con claridad el problema y los objetivos para orientar la investigación. (Correcta)
C) Incluir todos los datos biográficos del autor.
D) Seguir cualquier estructura, no importa cuál.
Justificación: De acuerdo a la teoría de metodología, una formulación clara del problema y de objetivos es esencial como base del proyecto de investigación (en consonancia con las ideas de Gutiérrez y la normativa).
Anexos
Resumen final (tutoría): En esta sesión aprendimos a definir y presentar un tema de investigación. Primero exploramos cómo describir el contexto y formular un problema clarove.scielo.orgve.scielo.org. Luego revisamos los elementos formales requeridos por la UNACH (título, problema, justificación, objetivos)unach.edu.ec. Resaltamos la importancia de fundamentar todo con antecedentes de la literaturauaeh.edu.mx. En conclusión, la presentación del tema constituye la base de la tesis: un tema bien delimitado, un problema bien planteado y una justificación sólida son esenciales para un trabajo de grado exitoso.
Actividad para fomentar una habilidad blanda: Se propone un debate grupal donde los estudiantes defiendan la pertinencia de sus temas de investigación ante los compañeros, simulando un jurado académico. Cada grupo expone brevemente su planteamiento de problema y justificación, y el resto hace preguntas. Esta dinámica promueve la comunicación efectiva y la capacidad de argumentación (habilidades blandas de oratoria y pensamiento crítico) mientras se revisan los contenidos de la clase.
Fuentes: Todas las definiciones y conceptos anteriores están basados en literatura académica y normativa UNACHve.scielo.orgunach.edu.ec, así como en ejemplos reales de publicaciones científicasfunes.uniandes.edu.cove.scielo.orgve.scielo.org. Los videos sugeridos son recursos formativos adicionales para comprender la presentación de temas y la revisión bibliográfica.