1. INICIO
1.1 OBJETIVO DE LA CLASE
Identificar los problemas frecuentes en la investigación cualitativa y cuantitativa, analizar las ventajas y posibilidades de cada enfoque, y reflexionar sobre la importancia del rigor metodológico, con el propósito de desarrollar investigaciones fundamentadas, éticas y coherentes con los objetivos del estudio.
2. DESARROLLO
1. Problemas Frecuentes en la Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Ambos enfoques presentan dificultades comunes, que deben ser anticipadas para asegurar una investigación rigurosa, ética y efectiva.
Enfoque Cualitativo – Problemas frecuentes:
- Falta de delimitación del problema de investigación: El exceso de subjetividad puede hacer que el tema quede demasiado amplio o vago.
- Dificultad para organizar e interpretar grandes volúmenes de datos no estructurados: Requiere tiempo y habilidades analíticas profundas.
- Sesgos del investigador: La interpretación puede estar influida por creencias o juicios personales.
- Acceso limitado a los participantes o contextos relevantes: Algunos grupos pueden ser difíciles de abordar o no estar dispuestos a colaborar.
- Ausencia de criterios claros de validez y confiabilidad: Lo que puede hacer difícil defender los resultados ante la comunidad académica.
Enfoque Cuantitativo – Problemas frecuentes:
- Formulación inadecuada de variables: Errores al operacionalizar conceptos clave pueden afectar todo el estudio.
- Instrumentos mal diseñados (cuestionarios, escalas, etc.): Pueden generar datos poco confiables.
- Errores de muestreo: Muestras no representativas pueden invalidar los resultados.
- Mal uso de técnicas estadísticas: Análisis incorrectos o mal interpretados llevan a conclusiones erróneas.
- Desconexión entre los datos y la realidad del fenómeno: Al centrarse solo en los números, se puede perder el contexto.
2. Posibilidades y Ventajas de Cada Método
Ambos métodos ofrecen oportunidades valiosas para comprender la realidad desde distintos ángulos. La elección depende de la naturaleza del fenómeno y los objetivos de la investigación.
Enfoque Cualitativo – Ventajas y posibilidades:
- Explora a fondo los significados y las experiencias humanas.
- Permite flexibilidad metodológica: el diseño puede adaptarse según lo que se descubra en el campo.
- Ideal para estudiar contextos complejos, culturas o procesos sociales.
- Genera teorías desde la base (teoría fundamentada).
- Favorece la empatía y comprensión del otro.
Enfoque Cuantitativo – Ventajas y posibilidades:
- Permite generalizar resultados a poblaciones más amplias.
- Genera datos concretos, medibles y comparables.
- Facilita la replicación de estudios.
- Es útil para validar teorías existentes y comprobar hipótesis.
- Utiliza instrumentos estandarizados que mejoran la confiabilidad.
Enfoque Mixto – Ventajas combinadas:
- Permite una visión integral del fenómeno.
- Combina profundidad (cualitativa) y representatividad (cuantitativa).
- Equilibra interpretación y medición.
3. Reflexión sobre la Importancia del Rigor en la Investigación
El rigor en la investigación no se refiere únicamente a seguir procedimientos estrictos, sino a garantizar que el conocimiento generado sea válido, confiable, ético y útil.
¿Por qué es importante el rigor?
- Asegura la credibilidad del estudio.
- Permite que los resultados sean replicables y confiables.
- Protege los derechos de los participantes.
- Fortalece el impacto académico y social del estudio.
- Evita errores, sesgos, o falsas conclusiones.
Estrategias para mantener el rigor:
- En la investigación cualitativa:
- Triangulación de datos, teorías y métodos.
- Validación por parte de los participantes (verificación de significados).
- Claridad en los criterios de análisis e interpretación.
- En la investigación cuantitativa:
- Uso correcto de instrumentos validados.
- Diseño metodológico sólido (muestreo, estadística adecuada).
- Revisión crítica de los resultados antes de concluir.
3. CIERRE
Trabajo autonómo