1. INICIO

1.1 OBJETIVO DE LA CLASE

Analizar e interpretar las principales obras y autores de este movimiento, comprendiendo su contexto histórico y cultural, así como su impacto en la literatura de la época. Además, será capaz de identificar las características renacentistas, como la influencia del humanismo, la exploración de temas clásicos y la valoración de la naturaleza, y de relacionarlas con los procesos de formación de la identidad literaria hispanoamericana.

2. DESARROLLO

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI y que marcó una transformación profunda en el pensamiento, el arte, la ciencia y la visión del mundo. En Hispanoamérica, el impacto del Renacimiento fue significativo, aunque adaptado a las particularidades del contexto colonial. Esta influencia se mezcló con las culturas indígenas y el proceso de conquista y colonización, dando lugar a expresiones culturales únicas. Aquí se desarrollan los principales aspectos del contexto histórico y cultural del Renacimiento en Hispanoamérica:

1. Contexto histórico del Renacimiento en Hispanoamérica

  • Conquista y colonización: El Renacimiento coincidió con la llegada de los europeos a América en 1492, cuando Cristóbal Colón descubrió el continente. Este evento dio inicio a la colonización de vastos territorios por parte de España y Portugal, marcando el comienzo de una era de explotación, evangelización y mestizaje cultural. La colonización trajo consigo el pensamiento renacentista europeo, pero también una fuerte imposición de la cultura española, que buscaba civilizar y evangelizar a los pueblos indígenas.
  • Difusión del pensamiento renacentista: A medida que se establecían las colonias, los valores y conocimientos del Renacimiento europeo —como el humanismo, el arte clásico, la ciencia y la filosofía— fueron introducidos por religiosos, funcionarios y eruditos que llegaban al Nuevo Mundo. La Iglesia católica fue la principal institución a través de la cual se transmitieron estos ideales, pues jugó un papel central en la educación, evangelización y aculturación de los pueblos indígenas.
  • La evangelización y la imposición cultural: Uno de los propósitos principales de la colonización fue la evangelización de los pueblos indígenas, que en su mayoría tenían sistemas de creencias politeístas. La evangelización fue un proceso complejo, ya que los misioneros no solo enseñaban la doctrina católica, sino que también introducían valores humanistas europeos y técnicas artísticas renacentistas en la educación y construcción de iglesias, colegios y conventos.
  • Sincretismo cultural: Aunque la cultura europea se impuso a la indígena, esta última no desapareció. En cambio, surgió un sincretismo cultural donde se fusionaron creencias, prácticas y expresiones artísticas indígenas y europeas. Este proceso dio lugar a una cultura hispanoamericana única, que reflejaba influencias renacentistas en combinación con elementos precolombinos.

2. Influencias del Renacimiento en la cultura y el arte hispanoamericano

  • Humanismo: El Renacimiento trajo consigo la corriente del humanismo, que valoraba al ser humano, sus capacidades y su racionalidad, y promovía el estudio de las humanidades (literatura, filosofía, historia). En Hispanoamérica, el humanismo se adaptó a la realidad colonial y contribuyó al desarrollo de una literatura temprana, que en muchos casos buscaba comprender y describir el Nuevo Mundo. Autores como El Inca Garcilaso de la Vega reflejan esta influencia en sus escritos al combinar el pensamiento europeo con una perspectiva indígena.
  • Arte y arquitectura: Los estilos artísticos renacentistas, especialmente en la arquitectura, se hicieron visibles en la construcción de iglesias, monasterios y edificios públicos en Hispanoamérica. Las edificaciones coloniales combinaban elementos renacentistas europeos, como la simetría, las columnas dóricas y jónicas, y la armonía en las proporciones, con estilos locales, dando lugar a una arquitectura única de la época.
  • Literatura y cronistas: La llegada de los españoles dio origen a una literatura de crónicas y testimonios escritos por misioneros, conquistadores y cronistas que narraban sus experiencias y descubrimientos en el Nuevo Mundo. Obras de autores como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas no solo describen los encuentros y enfrentamientos entre culturas, sino que también revelan la influencia del Renacimiento en su interés por explorar, documentar y entender nuevas tierras y pueblos.
  • Educación y pensamiento: La fundación de las primeras universidades y colegios en América Latina, como la Universidad de Santo Tomás en 1558 y la Universidad de San Marcos en 1551, fueron iniciativas que reflejaban los valores humanistas renacentistas. Estas instituciones buscaban educar a la élite criolla y mestiza en las artes liberales, incluyendo filosofía, retórica, gramática y teología, replicando el modelo europeo de la época.

3. El impacto del Renacimiento en la ciencia y la tecnología en Hispanoamérica

  • Desarrollo de la cartografía y la navegación: La exploración y colonización de América promovió el desarrollo de la cartografía, con el objetivo de mapear el territorio desconocido y facilitar la navegación y el comercio. La tecnología de navegación renacentista, como la brújula, el astrolabio y las carabelas, fue esencial para la colonización y exploración de Hispanoamérica.
  • Agronomía y técnicas agrícolas: Los colonizadores trajeron conocimientos sobre agricultura y ganadería que mejoraron la producción en América. Sin embargo, también aprendieron de los pueblos indígenas, que tenían avanzadas técnicas agrícolas, como el cultivo en terrazas y el uso de chinampas. Este intercambio de conocimientos contribuyó a una agricultura más rica y diversa en el continente.
  • Medicina y botánica: Los europeos mostraron interés en las plantas y remedios medicinales usados por los indígenas, integrando algunas de estas prácticas a sus propios conocimientos médicos. Los misioneros y científicos que llegaron a América se dedicaron a estudiar y clasificar la flora y fauna del continente, lo que representaba un enfoque renacentista hacia la observación y clasificación de la naturaleza.

4. Limitaciones y contradicciones del Renacimiento en Hispanoamérica

Aunque el Renacimiento trajo avances y cambios positivos, su llegada a Hispanoamérica también estuvo marcada por contradicciones y limitaciones:

  • Desigualdad y opresión: Aunque el Renacimiento exaltaba la dignidad y el valor del ser humano, en Hispanoamérica este ideal se aplicaba principalmente a los europeos, mientras que los pueblos indígenas y afrodescendientes eran relegados a una posición de subordinación, explotación y esclavitud. Los ideales humanistas convivían con una realidad colonial de discriminación y opresión.
  • Control de la Iglesia: A pesar del énfasis en el conocimiento y la razón, la Iglesia católica ejercía un fuerte control sobre la educación y la cultura. Esto limitaba el acceso al conocimiento para la mayoría de la población y restringía la difusión de ideas que pudieran contradecir la doctrina cristiana. Las universidades y colegios enseñaban principalmente teología y filosofía católica, y temas científicos eran vistos con recelo si no se alineaban con la perspectiva de la Iglesia.
  • Dependencia de la Corona española: El desarrollo cultural y educativo en Hispanoamérica estaba subordinado a la Corona española, que controlaba los contenidos educativos y los textos permitidos. Las ideas más radicales o avanzadas del Renacimiento, como el pensamiento crítico y la autonomía intelectual, eran restringidas o censuradas.
Personajes 

La literatura renacentista en Hispanoamérica emergió durante la colonización española, en un contexto donde la influencia europea se mezcló con la diversidad cultural y lingüística del continente. Si bien el Renacimiento no se desarrolló en América con la misma autonomía que en Europa, algunos autores de la época reflejaron las ideas renacentistas en sus obras. Estos escritores hispanoamericanos, muchos de ellos mestizos o con una sensibilidad especial hacia las culturas indígenas, adaptaron los temas, estilos y enfoques renacentistas a su propio contexto. A continuación, se destacan algunos de los principales representantes de la literatura renacentista en Hispanoamérica.

1. El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)

  • Biografía: Nacido en Perú, hijo de un capitán español y una princesa inca, el Inca Garcilaso de la Vega es una de las figuras literarias más importantes de la literatura hispanoamericana renacentista. Como mestizo, vivió y entendió ambas culturas, europea e indígena, lo que le permitió plasmar en sus obras una perspectiva única.
  • Obra principal: Comentarios Reales de los Incas (1609): En esta obra monumental, Garcilaso narra la historia, religión, cultura y costumbres del Imperio Inca, buscando desmentir algunas ideas erróneas que los españoles tenían sobre los pueblos andinos. La obra refleja el espíritu renacentista en su recuperación de las raíces culturales y en su valoración del conocimiento como herramienta de dignificación humana. Garcilaso también adopta el ideal humanista al expresar la riqueza de la cultura inca en un intento por reconciliarla con la tradición occidental, integrando el valor de la palabra escrita, propio del Renacimiento europeo, con la tradición oral incaica.
  • Estilo y enfoque: Garcilaso utiliza un estilo culto y elegante, con una mezcla de narración histórica y autobiográfica. Sus escritos muestran un interés profundo por la historia y la cultura indígena, fusionando el enfoque renacentista con la reivindicación de la identidad indígena.

2. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

  • Biografía: Aunque Sor Juana vivió en el período barroco, su obra está fuertemente influenciada por las ideas renacentistas, especialmente el humanismo. Nació en Nueva España (hoy México) y fue una intelectual autodidacta, poeta, dramaturga y filósofa. Ingresó al convento de San Jerónimo, donde desarrolló su prolífica obra literaria y profundizó en temas filosóficos y teológicos.
  • Obras destacadas: Inundación castálida, Carta Atenagórica y sus numerosos sonetos. La Carta Atenagórica es una obra en la que defiende el derecho de la mujer a la educación y al conocimiento, lo que refleja una sensibilidad renacentista por el valor del saber humano y el desarrollo intelectual.
  • Estilo y enfoque: Sor Juana exploró temas universales, como el amor, la justicia, y la libertad, pero también integró la reflexión sobre la condición de la mujer en una sociedad colonial y patriarcal. Su interés por la filosofía y las ciencias es claramente renacentista, y su poesía muestra influencias de la poesía española de Garcilaso de la Vega y otros poetas renacentistas. Su escritura es un ejemplo del ideal humanista de la educación y la dignidad intelectual.

3. Juan de Castellanos (1522-1607)

  • Biografía: Poeta y cronista español que llegó a América en 1545 y se estableció en la Nueva Granada (actual Colombia). Su vida estuvo marcada por sus experiencias en el Nuevo Mundo, donde trabajó como sacerdote y testigo de los procesos de colonización.
  • Obra principal: Elegías de varones ilustres de Indias: Esta obra es una epopeya que describe la conquista de América, basada en las hazañas de los conquistadores y los primeros habitantes indígenas que encontró en la región. En esta obra, Castellanos retrata tanto la brutalidad como el heroísmo de la conquista, combinando un enfoque histórico con una visión idealizada de los conquistadores. Aunque sus temas están ligados a la colonización, su estilo poético sigue las normas de la poesía renacentista, con un uso extenso de recursos formales y retóricos.
  • Estilo y enfoque: Castellanos adopta una métrica culta y un lenguaje épico propio de las obras renacentistas de aventuras. Su estilo combina el heroísmo de los conquistadores con la tragedia de los pueblos indígenas, en una mezcla de idealización y realidad, influenciado por la épica clásica renacentista.

4. Bernal Díaz del Castillo (1492-1584)

  • Biografía: Bernal Díaz fue un soldado y cronista que participó en la conquista de México junto a Hernán Cortés. Su perspectiva única como testigo directo de la conquista le permitió escribir una de las crónicas más detalladas de la época.
  • Obra principal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: En esta obra, Díaz del Castillo ofrece una visión detallada y vívida de los eventos de la conquista de México, en respuesta a lo que él consideraba exageraciones de otros cronistas. Su estilo, aunque narrativo y más cercano a la crónica, tiene un enfoque humanista al buscar retratar la realidad de los soldados y los pueblos indígenas en una relación de igualdad humana.
  • Estilo y enfoque: Su estilo es sencillo y directo, lo que lo distingue de otros cronistas que exaltaban la conquista. Aunque no es estrictamente renacentista, su deseo de autenticidad y su interés en representar la complejidad de los encuentros culturales reflejan el humanismo renacentista.

5. Felipe Guamán Poma de Ayala (ca. 1535-1615)

  • Biografía: Nació en el actual Perú y fue cronista indígena, mestizo, e intelectual. Aunque su obra no fue publicada en su época, es un testimonio fundamental de la vida en los Andes después de la conquista. Guamán Poma no tenía formación académica europea, pero fue influenciado por la cultura española y el contacto con misioneros.
  • Obra principal: Nueva corónica y buen gobierno: Esta extensa crónica es un manuscrito ilustrado en el que Guamán Poma narra la historia andina precolombina, la llegada de los españoles y la realidad de la vida colonial. La obra está dirigida al rey de España, Felipe III, como una denuncia de los abusos coloniales y un intento de proponer reformas. Aunque su estilo no es formalmente renacentista, su obra refleja un humanismo crítico, propio del espíritu renacentista, al defender la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Estilo y enfoque: Guamán Poma mezcla la narrativa histórica con ilustraciones y reflexiones morales, en un intento de fusionar su tradición indígena con las demandas coloniales. Su obra es una defensa de la cultura andina y un intento de preservar el conocimiento prehispánico en el contexto de la colonización.

6. Pedro de Oña (1570-1643)

  • Biografía: Nació en Chile y fue el primer poeta épico nacido en el continente americano. Oña escribió en un momento de tensión colonial, lo que se reflejó en sus obras, llenas de referencias locales y escenas de la vida colonial en América del Sur.
  • Obra principal: Arauco domado: Este poema épico describe la resistencia de los mapuches en la Guerra de Arauco, que enfrentó a los indígenas chilenos contra los conquistadores españoles. La obra refleja el ideal renacentista de la épica clásica, emulando a autores europeos como Homero y Virgilio. Sin embargo, la inclusión de temas locales, como la geografía y las costumbres indígenas, adaptan el estilo renacentista al contexto hispanoamericano.
  • Estilo y enfoque: Oña emplea un estilo elevado, con descripciones detalladas y uso de alegorías, recursos típicos del Renacimiento. Su obra, sin embargo, no glorifica la conquista, sino que presenta la complejidad de la resistencia indígena en un enfoque épico y poético

3. CIERRE

Trabajo autonómo 



Última modificación: lunes, 25 de noviembre de 2024, 12:31