Historia del Taekwondo: Desde sus Raíces Coreanas hasta su Internacionalización

El Taekwondo, una de las artes marciales coreanas más conocidas, tiene sus raíces en varias disciplinas antiguas que influenciaron su desarrollo. Entre ellas, destaca el Taekkyeon, un arte marcial tradicional coreano que data del período de los Tres Reinos (57 a.C. - 668 d.C.), conocido por sus técnicas de patadas, barridos y movimientos fluidos. El Subak, otra antigua práctica coreana, también influyó en el Taekwondo, especialmente en las técnicas de golpeo con las manos. Estas artes marciales eran utilizadas tanto para la defensa personal como en entrenamientos militares.

Durante la ocupación japonesa de Corea (1910-1945), las artes marciales coreanas fueron reprimidas y sustituidas en gran parte por artes japonesas como el Karate, que tuvo una gran influencia en el desarrollo técnico del Taekwondo. Tras la liberación de Corea en 1945, los maestros coreanos de artes marciales, que habían entrenado tanto en disciplinas japonesas como en las tradicionales coreanas, comenzaron a unificar estas técnicas. Así, el general Choi Hong Hi fue clave en la creación de un nuevo sistema marcial, fusionando elementos de estas disciplinas y nombrándolo "Taekwondo" en 1955. Esta fusión de influencias coreanas y japonesas sentó las bases de lo que hoy se conoce como Taekwondo moderno.

Evolución del Taekwondo.

Choi Hong Hi, considerado el "padre del Taekwondo" y autor de "Taekwon-Do: The Korean Art of Self-Defense" (1965), los primeros pasos hacia el desarrollo del Taekwondo moderno comenzaron cuando varios maestros coreanos de artes marciales, incluidos aquellos que habían aprendido artes marciales japonesas, buscaron revivir las antiguas tradiciones coreanas. Choi, un general en el ejército surcoreano, comenzó a sistematizar una nueva forma de combate basada en las antiguas técnicas coreanas, como el Taekkyeon y el Hwa Rang Do, junto con elementos de Karate, que había aprendido durante su tiempo en Japón. Choi presentó su nueva arte marcial al ejército surcoreano en 1955 y propuso el nombre "Taekwondo" para describirla. El nombre combina las palabras "Tae" (pie), "Kwon" (puño) y "Do" (camino), simbolizando el uso de técnicas de manos y pies en un camino de desarrollo personal.

En 1966, Choi fundó la International Taekwon-Do Federation (ITF), con el objetivo de difundir el Taekwondo más allá de las fronteras de Corea. Bajo su liderazgo, la ITF desarrolló un conjunto de formas (poomsae o tuls) que fueron estandarizadas para su enseñanza en todo el mundo. Según el historiador Alex Gillis, autor de A Killing Art: The Untold History of Tae Kwon Do (2008), Choi no solo estructuró el Taekwondo desde un punto de vista técnico, sino también filosófico, basando gran parte de su enseñanza en principios como la cortesía, la integridad, la perseverancia, el autocontrol y el espíritu indomable, principios que hoy son fundamentales en el arte marcial.

La ITF promovió competiciones internacionales y ayudó a establecer escuelas en más de 60 países. El Taekwondo de la ITF, como destaca Gillis, era más enfocado en la autodefensa y en un estilo de combate libre con contacto completo. Los uniformes tradicionales, los tuls (formas) y las técnicas de patadas y golpes fueron enseñados con una rigurosa atención a los detalles técnicos y tácticos.

Sin embargo, la creciente popularidad de la disciplina también generó tensiones en Corea del Sur. El gobierno militar deseaba centralizar las artes marciales coreanas y desarrollar un sistema que pudiera ser promovido globalmente. Como resultado, en 1972, Choi, que había caído en desgracia política con el régimen surcoreano, se vio obligado a exiliarse en Canadá.

Modernización y División: Nacimiento de la World Taekwondo Federation (WT)

Con Choi exiliado, las autoridades coreanas apoyaron la creación de una nueva organización en 1973, la World Taekwondo Federation (WTF), ahora conocida como World Taekwondo (WT). Steven D. Capener, en su artículo académico Taekwondo: The Spirit of Korea (1995), destaca que la WT fue creada bajo un enfoque más deportivo y global. A diferencia de la ITF, que estaba más centrada en las aplicaciones militares y la autodefensa, la WT se centró en el desarrollo del Taekwondo como deporte olímpico.

La WT introdujo una serie de modificaciones en las reglas de competencia, incluyendo la eliminación del contacto completo en las competiciones y el uso de protectores corporales para reducir el riesgo de lesiones. Además, el sistema de puntuación se estandarizó para poner énfasis en las técnicas de patada, especialmente en las patadas altas y las patadas giratorias, lo que le dio al Taekwondo deportivo su estilo característico. En 1988, el Taekwondo fue incluido como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Seúl, y finalmente se convirtió en un deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000.

Reglamento Taekwondo.

La reglamentación del taekwondo en 2024 mantiene una estructura sólida que cubre aspectos esenciales para garantizar la equidad y seguridad en la competencia. Las normas están divididas en diversas categorías, que incluyen reglas para las competencias de combate y poomsae (formas), tanto en sus modalidades individuales como en equipo. Los competidores deben cumplir con requisitos de edad y género, según las diferentes divisiones establecidas por la World Taekwondo (WT).

En combate, se sigue utilizando un formato de eliminación simple o por cortes, dependiendo del número de competidores. El uso de tecnología, como los petos electrónicos y el sistema de revisión por video (IVR), sigue siendo una parte crucial para asegurar decisiones precisas por parte de los árbitros. Los competidores también deben cumplir con estrictas normas sobre equipo de protección, como el uso de dobok, protectores corporales electrónicos, cascos y otros elementos de seguridad aprobados por la WT.

En cuanto a las competiciones de poomsae, se dividen en categorías reconocidas y de estilo libre, con normas específicas sobre los movimientos obligatorios y la calificación de los jueces. La participación en estos eventos también requiere cumplir con estándares técnicos rigurosos y la correcta ejecución de las formas seleccionadas​






Última modificación: domingo, 6 de octubre de 2024, 21:35