Al finalizar esta unidad, los estudiantes podrán:

  1. Comprender el concepto y aplicación de la bioestadística en investigación médica

  2. Clasificar diferentes tipos de variables estadísticas

  3. Distinguir entre población y muestra en estudios científicos

  4. Identificar y aplicar las escalas de medición adecuadas


Desarrollo de Contenidos

1.2.1. Definición de Bioestadística

a. Definición:
La bioestadística es la disciplina que aplica métodos estadísticos para:

  • Recopilar, organizar y analizar datos biológicos y médicos

  • Interpretar resultados en contextos de salud

  • Apoyar la toma de decisiones clínicas y de salud pública

b. Ejemplo práctico:

  • Análisis de la efectividad de una nueva vacuna comparando grupos de tratamiento y placebo

  • Estudio de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares

c. Habilidades desarrolladas:

  • Pensamiento analítico

  • Interpretación crítica de datos

  • Comunicación de hallazgos científicos

d. Actividad docente:

  • Análisis grupal de un artículo científico reciente que utilice métodos bioestadísticos

  • Discusión: "¿Cómo influyen los datos estadísticos en las decisiones de salud pública?"

e. Recursos recomendados:


1.2.2. Tipos de Variables

a. Definición y clasificación:

TipoCaracterísticasSubcategorías
CualitativasDescriben atributos o categoríasNominales (sin orden)
Ordinales (con jerarquía)
CuantitativasRepresentan cantidades numéricasDiscretas (valores enteros)
Continuas (cualquier valor)

b. Ejemplos ilustrativos:

  • Nominal: Tipo de sangre (A, B, AB, O)

  • Ordinal: Estadio de cáncer (I, II, III, IV)

  • Discreta: Número de consultas médicas anuales

  • Continua: Nivel de colesterol en sangre (mg/dL)

c. Habilidades desarrolladas:

  • Clasificación sistemática

  • Atención al detalle

  • Organización de datos

d. Actividad docente:

  • Taller práctico: Clasificación de variables en estudios clínicos reales

  • Juego de roles: Diseñar una ficha de recolección de datos

e. Recursos recomendados:


1.2.3. Población y Muestra

a. Definición conceptual:

  • Población: Conjunto completo de individuos o elementos de interés

  • Muestra: Subconjunto representativo seleccionado para estudio

  • Muestreo: Proceso de selección que garantiza representatividad

b. Ejemplo aplicado:

  • Población: Todos los adultos mayores de 65 años en un país

  • Muestra: 1,000 adultos seleccionados aleatoriamente de 10 hospitales

c. Habilidades desarrolladas:

  • Diseño de estrategias de muestreo

  • Evaluación crítica de estudios

  • Planificación de investigación

d. Actividad docente:

  • Caso práctico: "Cómo seleccionar una muestra para estudiar diabetes en adolescentes"

  • Debate: Ventajas y limitaciones de diferentes métodos de muestreo

e. Recursos recomendados:


1.2.4. Escalas de Medición

a. Definición comparativa:

EscalaPropiedadesOperaciones válidasEjemplo clínico
NominalClasificación sin orden=, ≠Grupo sanguíneo
OrdinalJerarquía sin distancias fijas>, <Escala de dolor
IntervaloDistancias iguales, cero arbitrario+, -Temperatura (°C)
RazónCero absoluto y proporciones×, ÷Peso (kg)

b. Ejemplos contextualizados:

  • Ordinal: Estadio de Alzheimer (leve, moderado, severo)

  • Razón: Dosis de medicamento (mg/kg de peso corporal)

c. Habilidades desarrolladas:

  • Selección adecuada de escalas

  • Diseño de instrumentos de medición

  • Análisis de datos apropiado

d. Actividad docente:

  • Taller: Diseñar preguntas para encuestas usando diferentes escalas

  • Análisis crítico: Evaluar escalas usadas en artículos científicos

e. Recursos recomendados:


Cierre de la Unidad

Actividad Experimental (Presencial)

"Investigación en el Aula":

  1. Recolectar datos de presión arterial y hábitos de ejercicio

  2. Clasificar las variables recolectadas

  3. Determinar escalas de medición utilizadas

  4. Analizar posibles sesgos en el muestreo

Actividad Autónoma

  • Proyecto individual: Seleccionar un estudio publicado y realizar:

    1. Identificación de variables

    2. Análisis de población y muestra

    3. Evaluación de escalas de medición

    4. Presentación breve de hallazgos


Evaluación: Cuestionario Moodle (.GIFT)

Copy
Download
// P1: Concepto básico
::La bioestadística es importante en investigación médica porque::
{
= Permite analizar datos para tomar decisiones basadas en evidencia
~ Reemplaza completamente el criterio médico
~ Solo sirve para crear gráficos estadísticos
~ Es útil exclusivamente en laboratorios
}

// P2: Variables cualitativas
::"Tipo de tratamiento recibido (quirúrgico, farmacológico, radioterapia)" es un ejemplo de variable::
{
= Cualitativa nominal
~ Cualitativa ordinal
~ Cuantitativa discreta
~ Cuantitativa continua
}

// P3: Muestreo
::Una muestra representativa debe::
{
= Reflejar las características principales de la población
~ Ser siempre exactamente el 10% de la población
~ Incluir solo casos fáciles de estudiar
~ Ser seleccionada sin ningún método específico
}

// P4: Escalas de medición
::¿Qué escala permite realizar operaciones matemáticas de multiplicación y división?:: 
{
= Razón
~ Nominal
~ Ordinal
~ Intervalo
}

// P5: Variables cuantitativas
::"Número de días de hospitalización" es una variable::
{
= Cuantitativa discreta
~ Cuantitativa continua
~ Cualitativa nominal
~ Cualitativa ordinal
}
Última modificación: miércoles, 28 de mayo de 2025, 06:58