1. INICIO
1.1 OBJETIVO DE LA CLASE
Comprender los principios fundamentales de la investigación científica, diferenciando los enfoques cualitativo y cuantitativo, evaluando el potencial de ideas investigativas y reconociendo la importancia de la revisión de estudios previos, con el fin de formular propuestas de investigación sólidas, pertinentes y viables.
2. DESARROLLO
1. Principios Fundamentales de la Investigación Científica
La investigación científica se rige por principios esenciales que garantizan su validez, rigor y confiabilidad. Estos principios orientan la conducta del investigador y estructuran el proceso investigativo.
Principios básicos:
- Objetividad: El investigador debe dejar de lado sus opiniones personales; los resultados deben basarse en hechos observables y verificables.
- Sistematicidad: La investigación sigue un orden lógico, con etapas planificadas y coherentes entre sí.
- Racionalidad: Las decisiones y conclusiones deben derivarse de la lógica y el análisis crítico.
- Empirismo: Las conclusiones deben sustentarse en datos observables y medibles, obtenidos mediante la experiencia o la observación.
- Replicabilidad: Otro investigador, con el mismo método, debería poder llegar a resultados similares.
- Ética: La investigación debe respetar los derechos de las personas, comunidades y el entorno; debe evitar el plagio, manipulación de datos y daños a los participantes.
2. Rasgos Distintivos de los Enfoques Cualitativo y Cuantitativo
Los enfoques de investigación responden a diferentes formas de entender la realidad. Cada uno tiene características, métodos y objetivos propios.
Enfoque Cualitativo:
- Visión filosófica: Constructivista (la realidad es subjetiva y se construye socialmente).
- Tipo de datos: Textuales, simbólicos, narrativos.
- Método: Inductivo (parte de lo particular para llegar a lo general).
- Técnicas: Entrevistas abiertas, observación participante, análisis del discurso.
- Resultados: Comprensión profunda, teorías emergentes, significados.
Enfoque Cuantitativo:
- Visión filosófica: Positivista (la realidad es objetiva y medible).
- Tipo de datos: Numéricos, estadísticos.
- Método: Deductivo (parte de teorías generales para comprobar en casos particulares).
- Técnicas: Encuestas, cuestionarios, experimentos, análisis estadístico.
- Resultados: Generalizaciones, comprobación de hipótesis, relaciones causales.
Comparación:
Aspecto |
Cualitativo |
Cuantitativo |
Datos |
Palabras, imágenes |
Números, porcentajes |
Muestra |
Pequeña, no probabilística |
Grande, probabilística |
Resultado |
Interpretación, comprensión |
Medición, generalización |
Análisis |
Temático, categorial |
Estadístico, matemático |
3. Evaluación del Potencial Investigativo de las Ideas
Una buena idea de investigación no siempre es automáticamente viable. Debe pasar por un proceso de evaluación crítica, considerando varios criterios que aseguran su relevancia y factibilidad.
Criterios para evaluar una idea investigativa:
- Novedad: ¿Es una idea original o poco explorada?
- Relevancia: ¿Responde a un problema real y actual?
- Viabilidad: ¿Es posible llevarla a cabo con los recursos disponibles?
- Delimitación: ¿Está claramente enfocada en un problema específico?
- Impacto: ¿Puede contribuir con soluciones o generar conocimiento útil?
- Accesibilidad: ¿Se puede acceder a los datos necesarios para el estudio?
- Ética: ¿Respeta principios éticos y derechos de los involucrados?
Ejemplo: Una idea como "La influencia de las redes sociales en adolescentes" debe ser delimitada, por ejemplo: "La influencia de TikTok en los hábitos de estudio de estudiantes de secundaria en la ciudad de Quito en 2024".
4. Importancia de Conocer Estudios Previos
Antes de comenzar cualquier investigación, es fundamental revisar la literatura existente. Esto permite al investigador ubicarse dentro del campo de conocimiento y evitar duplicidades.
¿Por qué es importante?
- Fundamenta teóricamente el estudio.
- Evita repetir investigaciones ya realizadas.
- Ayuda a afinar la pregunta de investigación.
- Permite identificar vacíos en el conocimiento.
- Orienta sobre metodologías adecuadas.
- Fortalece el marco conceptual del proyecto.
Fuentes comunes para revisar:
- Artículos científicos (Scielo, Redalyc, Google Scholar).
- Tesis y disertaciones universitarias.
- Libros académicos y documentos institucionales.
- Repositorios digitales y bases de datos científicas.
3. CIERRE
Trabajo autonómo