1. INICIO
1.1 OBJETIVO DE LA CLASE
Analizar los fundamentos de la investigación científica, diferenciando los enfoques cualitativo y cuantitativo, y reconociendo sus aplicaciones en distintos campos del conocimiento, con el fin de seleccionar el enfoque metodológico más adecuado para el estudio de fenómenos sociales, educativos, de salud y deportivos.
2. DESARROLLO
1. Definición de la Investigación Científica
La investigación científica es la herramienta fundamental para generar conocimiento válido y confiable. Es una actividad intelectual que sigue un proceso sistemático, metódico, empírico y crítico de estudio de una realidad. Permite descubrir hechos, validar teorías, resolver problemas y tomar decisiones fundamentadas.
Objetivos de la investigación científica:
- Describir: Caracterizar fenómenos o situaciones.
- Explicar: Establecer causas y efectos.
- Predecir: Anticipar comportamientos o resultados.
- Controlar: Proponer soluciones para intervenir una realidad.
Etapas generales del proceso científico:
- Identificación del problema o pregunta de investigación.
- Revisión de la literatura o antecedentes teóricos.
- Formulación de objetivos e hipótesis (en investigaciones cuantitativas).
- Diseño metodológico (elección del enfoque, técnicas e instrumentos).
- Recolección de datos.
- Análisis e interpretación de resultados.
- Conclusiones y recomendaciones.
- Divulgación de resultados.
2. Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Ambos enfoques responden a distintas formas de observar y comprender la realidad. Ninguno es mejor que otro; su utilidad depende de los objetivos del estudio y el tipo de fenómeno a investigar.
Investigación Cualitativa (enfoque interpretativo):
- Filosofía: Constructivista (la realidad es construida por las personas).
- Objetivo: Comprender significados, experiencias, discursos, culturas.
- Técnicas: Entrevistas en profundidad, observación participante, grupos focales, análisis de contenido o narrativo.
- Muestra: Pequeña, intencional, no representativa.
- Resultado: Teorías emergentes, comprensiones profundas, patrones sociales.
Investigación Cuantitativa (enfoque positivista):
- Filosofía: Positivista (la realidad es objetiva y medible).
- Objetivo: Medir variables, establecer correlaciones o causalidades.
- Técnicas: Encuestas, pruebas estadísticas, experimentos, análisis numérico.
- Muestra: Grande, aleatoria, representativa.
- Resultado: Generalizaciones, comprobación de hipótesis, modelos matemáticos.
Enfoque Mixto:
Cuando se combinan ambos métodos para obtener una visión más completa, se habla de investigación mixta. Por ejemplo, se puede comenzar con una encuesta (cuantitativa) y luego hacer entrevistas para profundizar en los hallazgos (cualitativa).
3. Aplicaciones en Distintos Campos del Conocimiento
A) Educación
- Cualitativa: Estudio etnográfico de la cultura escolar en zonas rurales.
- Cuantitativa: Comparación estadística de rendimiento académico según tipo de metodología de enseñanza.
B) Salud
- Cualitativa: Historias de vida de pacientes oncológicos.
- Cuantitativa: Estudios epidemiológicos (tasa de infección, efectividad de vacunas).
C) Psicología
- Cualitativa: Análisis de relatos sobre trauma y resiliencia.
- Cuantitativa: Medición de niveles de estrés con escalas estandarizadas y su correlación con variables biológicas.
D) Ciencias Sociales
- Cualitativa: Análisis del discurso político en campañas electorales.
- Cuantitativa: Estudios sobre pobreza usando indicadores como el ingreso per cápita o el índice de Gini.
E) Actividad Física y Deporte
- Cualitativa: Estudio de la percepción de bienestar en adultos mayores que practican tai chi.
- Cuantitativa: Evaluación del impacto de un programa de entrenamiento en la resistencia cardiovascular.
3. CIERRE
Trabajo autonómo