4.1 Fundamentos de la inteligencia artificial en educación

Objetivo general del tema: Brindar al estudiantado de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales un panorama riguroso y actualizado sobre los conceptos básicos de la inteligencia artificial (IA) y su influencia en la educación, destacando su uso en la enseñanza de la historia. Se promoverá la comprensión de cómo la IA puede innovar prácticas pedagógicas, personalizar aprendizajes y requerir competencias digitales y pensamiento críticounesco.orgve.scielo.org, en contexto latinoamericano.

4.1.1. Conceptos básicos de IA y su impacto educativo

Objetivo específico: Que el estudiantado comprenda las nociones fundamentales de IA (definiciones, subcampos y tecnologías emergentes) y analice su potencial impacto pedagógico, tanto en oportunidades (personalización, tutorías inteligentes, analítica de aprendizaje, nuevos recursos) como en desafíos éticos y formativos.

Introducción teórica (con respaldo bibliográfico)

La inteligencia artificial (IA) es la disciplina informática que permite a las máquinas simular capacidades humanas como el aprendizaje, el razonamiento o la percepciónve.scielo.orgunesco.org. Se fundamenta en algoritmos y modelos (aprendizaje automático, redes neuronales, procesamiento de lenguaje natural, etc.) que extraen patrones de grandes volúmenes de datos para tomar decisiones o generar contenidove.scielo.orgunesco.org. En años recientes la IA se ha difundido en todos los ámbitos sociales y educativos: desde sistemas de tutoría adaptativa, pasando por analítica del aprendizaje, hasta asistentes docentes conversacionales (chatbots)ve.scielo.orgunesco.org. Según Martínez-Márquez (2025), la IA es “capaz de realizar operaciones similares a las de la mente humana, como el razonamiento lógico y el aprendizaje”ve.scielo.org, y recientemente se destacan las IA generativas (como ChatGPT) que “generan contenidos de forma automática en respuesta a instrucciones en lenguaje natural”ve.scielo.org.

En educación, la IA brinda enormes oportunidades para innovar prácticas de enseñanza-aprendizajeunesco.orgve.scielo.org. Por ejemplo, puede automatizar tareas rutinarias (corrección de pruebas, gestión de calificaciones) y potenciar la personalización del aprendizaje: adaptando contenidos, ritmo y evaluación al perfil de cada alumnooei.intrchd.com.co. Plataformas educativas basadas en IA (como la plataforma ALEKS de Plan Ceibal en Uruguay) permiten diagnosticar habilidades y ofrecer rutas de aprendizaje personalizadasoei.int. Además, los sistemas de tutoría inteligente pueden brindar apoyo personalizado fuera del aula, complementando al docenteoei.intciciap.org.

Sin embargo, estos avances conllevan también desafíos importantes. Las investigaciones señalan que la IA es una tecnología disruptiva que altera cómo los estudiantes acceden a la información y construyen conocimiento, pero también advierten riesgos: uso poco ético por parte del alumnado, sesgos en la información generada y brecha de alfabetización digital en docentes y alumnosve.scielo.org. La UNESCO destaca que la IA puede acelerar el progreso educativo hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 4) al innovar la enseñanza, pero los rápidos avances plantean riesgos (como sesgos y falta de regulación) que deben gestionarse con inclusión y equidadunesco.orgunesco.org. En resumen, la IA emerge como un agente de cambio que “ha llegado para transformar la educación”ve.scielo.orgunesco.org, siempre que se incluyan estrategias de alfabetización digital y éticas para docentes y estudiantes.

Conceptos clave (con citas)

  • Inteligencia Artificial (IA): Capacidad de sistemas computacionales para simular funciones cognitivas humanas (aprendizaje, razonamiento, percepción) mediante algoritmos y modelos matemáticosve.scielo.orgunesco.org. Engloba subcampos como el aprendizaje automático (machine learning), donde las máquinas “aprenden de los datos” para mejorar sus respuestasve.scielo.orgve.scielo.org.

  • Aprendizaje automático (Machine Learning): Es un tipo de IA que entrena modelos computacionales con datos históricos para predecir o clasificar nueva informaciónve.scielo.orgunesco.org. Permite, por ejemplo, sistemas de recomendación de contenidos o detección de patrones en el aprendizaje del estudiante.

  • IA Generativa: Tecnología de IA (incluye modelos de lenguaje avanzados) que crea contenido original (textos, imágenes, música, etc.) a partir de entradas en lenguaje natural. Por ejemplo, ChatGPT y DALL·E “generan contenidos de forma automática en respuesta a instrucciones”ve.scielo.org. Esto abre posibilidades didácticas (simular entrevistas históricas, crear mapas o infografías), pero también exige pensamiento crítico para verificar la exactitud de la información generadave.scielo.orgve.scielo.org.

  • Personalización y adaptatividad: La IA hace posible adaptar la enseñanza al ritmo, intereses y necesidades de cada alumno. Plataformas como la mencionada ALEKS ajustan las tareas de matemáticas según el diagnóstico individualoei.int. Esto fomenta una atención más individualizada en contextos donde el apoyo docente es limitado.

  • Analítica del aprendizaje: Uso de algoritmos de IA para analizar grandes volúmenes de datos educativos (calificaciones, respuestas, interacciones) con el fin de extraer insights sobre el proceso de aprendizaje. Así, las escuelas pueden detectar tendencias (por ejemplo, temas con dificultad general) y mejorar la práctica docente. Según Martínez-Márquez (2025), la IA “ha permeado todos los ámbitos sociales” incluyendo la educación, donde “dependiendo de la implementación de programas de alfabetización digital” se obtendrá su potencial para innovarve.scielo.orgve.scielo.org.

  • Ética y sesgos en IA: Toda aplicación educativa de IA conlleva aspectos éticos cruciales. La UNESCO enfatiza que la IA debe respetar normas de equidad y derechos (ODS 4)unesco.orgunesco.org. Debemos formar a docentes y alumnos en uso responsable de la IA (aprendiendo a discernir información confiable). Como advierte la evidencia, la dependencia de sistemas generativos puede “ocultar errores cuando el usuario no tiene conocimientos sólidos”ve.scielo.org. Por ello, la educación con IA debe incluir habilidades críticas para validar las fuentes y mitigar sesgos algorítmicosve.scielo.orgunesco.org.

Aplicaciones prácticas en la disciplina y contexto latinoamericano

En América Latina se han implementado ejemplos concretos de IA en educación que pueden inspirar el uso en Ciencias Sociales. En Uruguay, el Plan Ceibal incorporó herramientas de IA en primaria, como la plataforma ALEKS de matemáticas, que “permite a los docentes personalizar tareas, realizar diagnósticos y generar rutas de aprendizaje” para cada estudianteoei.int. En Buenos Aires (Argentina), un chatbot educativo (“Boti”) informado por IA responde consultas de alumnos y padres sobre inscripciones y escuelasoei.int. En Colombia, la Universidad Nacional creó Datalab, un laboratorio interdisciplinario donde estudiantes usan IA para resolver problemas reales (formando talento local)oei.int. En Guatemala, el Programa Valentina emplea modelos educativos con IA para desarrollar habilidades del futuro en jóvenes latinoamericanosoei.int. Estos casos muestran aplicaciones prácticas: desde asistencia administrativa escolar hasta formación en ciencia de datos educativa. En suma, la región promueve iniciativas de IA para la inclusión y permanencia escolar (como el Programa Asistiré en Uruguay, que usa herramientas digitales para reducir la deserción)oei.int.

Esos ejemplos revelan que la IA en Latinoamérica avanza en dos líneas: herramientas de apoyo (tutorías, chatbots) y capacitación de recursos humanos (formación en IA para docentes y estudiantes)rchd.com.cooei.int. Es fundamental impulsar la alfabetización digital en docentes, pues de ello depende que estas tecnologías beneficien al aprendizajeve.scielo.orgunesco.org.

Actividad digital de exploración

Propóngase a los estudiantes experimentar con al menos una de las siguientes herramientas en línea:

  • Generación de texto con IA: Pedir a ChatGPT (o Google Gemini) que explique un concepto histórico (p.ej., “explica la colonización de América en 3 párrafos”). Analizar con el grupo si la información es precisa, completa y qué sesgos pudo tener. www3.gobiernodecanarias.org.

  • Creación de imágenes históricas: Usar DALL·E 2 o Midjourney para generar una escena histórica (p.ej., “una calle en la Revolución Francesa”). Luego debatir sobre la fidelidad histórica y cómo se utilizó la descripción. www3.gobiernodecanarias.org.

  • Conceptualización gráfica: Con MindMup o similar (mapas conceptuales online), mapear conceptos clave de IA (p.ej., “IA, ML, big data, chatbots”), apoyándose en recursos en línea e imágenes generadas.

  • Simulación de debate histórico: Usar Character.AI o Replika para crear un personaje histórico (Napoleón, Simón Bolívar, etc.) y “entrevistarle” con preguntas de investigación. Evaluar en clase la utilidad de esta interacción para generar interés en el tema. www3.gobiernodecanarias.org.

Recurso digital complementario

  • Video: “¿Conoces la IA o la IA te conoce a ti?” (UNESCO, subtitulado). Video (2022) que reflexiona sobre la relación humano-IA y la importancia de educarse en ética de IA. Es útil para motivar debate sobre riesgos y oportunidades de la IA en la sociedadunesco.org.

  • Artículo académico: Galindo (2024) “La IA Generativa y su impacto en las humanidades” – análisis de tendencias de IA en educación superior en Colombiarchd.com.corchd.com.co. Sirve para entender cómo la IA transformará la pedagogía y la formación docente en Latinoamérica.

  • Sitio web: Plataforma “Marco de competencias de IA para estudiantes” (UNESCO). Describe 12 competencias esenciales para el uso responsable de la IA en educaciónunesco.orgunesco.org. Útil para diseñar metas de aprendizaje en IA.

Profundización: herramientas sugeridas, aplicaciones y cronología

Herramientas sugeridas: Para IA en educación general se recomiendan plataformas de tutoría inteligente (p.ej., Khan Academy con personalización basada en algoritmos) y asistentes de clase basados en IA conversacional (ChatGPT, Google Bard). En análisis de datos educativos, apps como Kenéa, Learning Locker o similares apoyan analítica de aprendizaje. Para profesores, existen apps educativas móviles con IA que adaptan ejercicios (p.ej., Simuladores virtuales en ciencias sociales). En diseño de clase, mapas conceptuales colaborativos (MindMeister, CmapTools) con plantillas de IA para organizar contenido.

Ejemplos de casos reales: Fuera de Latinoamérica, países como China y Corea ya integran IA en escuelas (tutorías personalizadas). En la región, mencionamos el Plan Ceibal y Programas “Asistiré” en Uruguay; en Ecuador se discuten políticas de IA educativa con UNESCO; en Perú se creó una estrategia nacional de IA que incluye educación; en Colombia se investiga en HD (Humanidades Digitales)rchd.com.cosherpa.ai. En la praxis docente, se han hecho experiencias con chatbots didácticos en aulas de historia (como la plataforma del Museo Británico)cuadernosdeherodoto.com.

Cronología de hitos recientes: El concepto de IA data de 1956, pero en las últimas dos décadas la convergencia con educación se aceleró. Hitos clave incluyen la era del e-learning (2000s), la expansión de MOOCs (2010s), el primer uso escolar de IA adaptativa (mediados de 2010), y la pandemia (2020) que impulsó la educación digital. En 2022-2023 emergió la IA Generativa (ChatGPT en 2022) captando gran atención educativa. En América Latina, 2023 la UNESCO lanzó marcos de competencia en IA educativaunesco.org, y en 2024-2025 se implementaron proyectos prácticos: por ejemplo, “The Living Museum” (British Museum, 2024) permite converser con objetos históricos mediante IAcuadernosdeherodoto.com, y en 2025 el Museo del Prado utilizó algoritmos de IA para “Contar el Prado” (identificar elementos en pinturas y generar preguntas educativas)sherpa.aisherpa.ai. Estos eventos recientes ilustran la rápida integración de la IA en contextos históricos y culturales.

Conclusiones y recomendaciones (Subtema 1)

La IA en educación se perfila como una tecnología disruptiva con alto potencial innovador. Puede personalizar el aprendizaje, liberar a docentes de tareas mecánicas y crear recursos didácticos diversosoei.intve.scielo.org. Sin embargo, también trae retos: brechas digitales, ética y confiabilidad del contenido generadove.scielo.orgunesco.org. Por ello, se recomienda:

  • Formación docente continua: Desarrollar programas de alfabetización digital e IA para que los profesores incorporen estas herramientas de forma críticave.scielo.orgunesco.org.

  • Énfasis en pensamiento crítico: Integrar la revisión de las salidas de IA como parte del aprendizaje (por ejemplo, cuestionar respuestas de ChatGPT), fortaleciendo el juicio crítico del estudianteunesco.orgve.scielo.org.

  • Políticas inclusivas: Asegurar acceso equitativo a infraestructuras digitales (internet, dispositivos) y regulaciones éticas en el uso de IA en escuelasunesco.orgve.scielo.org.

  • Experimentación didáctica: Incentivar proyectos pedagógicos que utilicen IA en contextos reales, evaluando su impacto en los aprendizajes.

Bibliografía del subtema 1: Martínez-Márquez, M. A. (2025). Inteligencia Artificial y Educación. Revista Docentes 2.0, 18(1). Galindo, J. A. (2024). La IA Generativa y su impacto en las humanidades. RCHD Humanidades Digitales. UNESCO (2025). Inteligencia Artificial en la educaciónunesco.org. Autor, R. (2023). La IA en el contexto de la formación educativa. Revista Venezolana de Educación. Enlace adicional a las citas en texto.









































4.1.2. Ejemplos de IA en la enseñanza de historia

Objetivo específico: Identificar aplicaciones concretas de la IA para enriquecer la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, valorando herramientas didácticas digitales que hagan más dinámico el estudio del pasado. Analizar casos reales y reflexionar sobre los beneficios y retos en este campo específico.

Introducción teórica (con respaldo bibliográfico)

La enseñanza de la historia enfrenta el reto de motivar al alumno en una era digital. En este contexto, la IA ofrece nuevas oportunidades pedagógicas. Por ejemplo, Dácil Fumero Frías (2025) señala que la IA “ha revolucionado la forma en que aprendemos y enseñamos” y brinda “opciones gratuitas” (tanto en software como metodologías) para hacer las clases más dinámicaswww3.gobiernodecanarias.org. La IA puede automatizar el análisis de fuentes históricas (procesamiento del lenguaje para extraer datos de textos antiguos) y recrear escenarios mediante realidad virtual o imágenes generadas (visualización de batallas, reconstrucciones de ciudades antiguas)cuadernosdeherodoto.comwww3.gobiernodecanarias.org. Además, la interacción con “personajes del pasado” mediante chatbots permite “conversar” con artefactos históricos o figuras emblemáticas, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia inmersivacuadernosdeherodoto.comwww3.gobiernodecanarias.org.

El campo de las Humanidades Digitales respalda este enfoque: propone re-imaginar la historia combinando métodos humanísticos tradicionales con tecnologías avanzadases.wikipedia.orges.wikipedia.org. Esto incluye el uso de bases de datos, visualizaciones, minería de datos histórico-sociales y entornos digitales educativos. En suma, la IA permite integrar recursos audiovisuales e interactivos que potencian el entendimiento histórico (por ejemplo, líneas de tiempo multimedia o análisis automático de imágenes de archivo). Investigadores advierten que, para aprovechar todo este potencial, el docente debe formar al estudiante en criterios críticos, pues las narrativas históricas generadas por IA también pueden contener imprecisiones.

Conceptos clave (con citas)

  • Humanidades Digitales (HD): Disciplina que fusiona tecnología e informática con las ciencias humanas, permitiendo el estudio histórico-cultural a gran escala mediante medios digitaleses.wikipedia.orges.wikipedia.org. Las HD ofrecen herramientas (bases de datos, visualizaciones, minería de datos) para analizar colecciones históricas digitalizadas. En la enseñanza, incorpora software de análisis textual o proyectos de datos históricos, facilitando “reconstrucciones infográficas” y mapas interactivoses.wikipedia.org. Las humanidades digitales reimaginan la docencia de la historia, devolviendo protagonismo social a las historias pasadas a través de la tecnología.

  • Entornos Virtuales e Inmersivos: La IA combinada con realidad virtual (RV) y aumentada (RA) crea escenarios históricos tridimensionales. Por ejemplo, sistemas de RV pueden “adentrar al alumnado en un mundo tridimensional” de la época estudiadarevistas.usal.es. Estas tecnologías emergentes permiten recorrer virtualmente museos o ciudades antiguas, sumergiendo a los estudiantes en el contexto histórico de forma activa. Integrar RV/RA en la clase de Historia facilita la comprensión de culturas y objetos (p.ej., modelar rituales o batallas) en primera persona.

  • Chatbots históricos y narrativas generadas: Aplicaciones de IA de conversación (ChatGPT, Character.AI) pueden simular diálogos con personajes del pasado. Como sugiere Muñiz (2025), plataformas como The Living Museum del British Museum emplean IA para que los artefactos “responden” a preguntas, permitiendo “hablar” con una estatua griega o un jeroglífico egipciocuadernosdeherodoto.comcuadernosdeherodoto.com. Esta interacción personalizada transforma el aprendizaje en algo más lúdico y memorable, fomentando la curiosidad.

  • Líneas de tiempo y visualizadores interactivos: Herramientas digitales (TimelineJS, TimeMapper) con IA integrable permiten construir cronologías interactivas con contenido multimediawww3.gobiernodecanarias.org. Los estudiantes pueden usar IA para generar breves descripciones de eventos (p.ej., ChatGPT explicando el “Asalto a la Bastilla”) e incluirlas en líneas de tiempo digitaleswww3.gobiernodecanarias.org. Así se visualizan procesos históricos complejos y se desarrolla el pensamiento cronológico.

  • Gamificación histórica: La IA facilita diseñar juegos didácticos y simulaciones (por ejemplo, escape rooms temáticos o quizzes) que refuercen el aprendizaje histórico. Generadores de preguntas automáticas (p.ej., ChatGPT creando preguntas sobre la Guerra Fría) se pueden exportar a plataformas de quizz (Kahoot, Quizlet)www3.gobiernodecanarias.org. También, herramientas de generación de imágenes (DALL·E) permiten que los estudiantes creen representaciones artísticas de escenas históricas, integrando creatividad visual en el estudio del pasadowww3.gobiernodecanarias.org.

Aplicaciones prácticas en la disciplina y contexto latinoamericano

En el ámbito latinoamericano hay iniciativas innovadoras que aplican IA a la historia y patrimonio cultural. El Museo Británico (Inglaterra) lanzó recientemente “The Living Museum”, una plataforma donde miles de objetos históricos pueden explorarse virtualmente y conversar mediante IAcuadernosdeherodoto.com. En España, el Museo del Prado utiliza IA para “contar” sus obras: mediante un sistema desarrollado con Sherpa.ai se identifican y cuentan elementos (personas, caballos) en pinturas clásicas, proponiendo preguntas narrativas a los visitantessherpa.aisherpa.ai. Esto dinamiza el aprendizaje del arte y la historia del arte al convertir cifras (por ejemplo, “¿Cuántos caballos ves en esta escena?”) en lecciones históricas. En América Latina, instituciones culturales pequeñas están explorando IA: por ejemplo, algunos museos virtuales educativos integran chatbots para visitas digitales. También, MOOCs y recursos gratuitos (Khan Academy en español, TED-Ed) incorporan cada vez más lecciones animadas de historia con contenido generado o personalizado.

En la enseñanza formal, hay experiencias puntuales: en aulas latinoamericanas se han propuesto actividades con IA como crear debates simulando figuras históricas (usando Character.AI) o analizar textos históricos con herramientas de procesamiento de lenguaje. Estas experiencias, aunque incipientes, preparan al alumnado latino para una historia digital donde se relacionan con el pasado a través de medios interactivos. Se recomienda explorar y adaptar en la región proyectos globales (como la British Museum app) al currículo local, y aprovechar repositorios educativos abiertos en español para enriquecer las clases con IA (por ejemplo, recursos de la OEI o UNESCO traducidos al español).

Actividad digital de exploración

Se plantea la siguiente actividad exploratoria con herramientas en línea:

  • The Living Museum (British Museum): El docente presenta la plataforma https://livingmuseum.app, invitando a los estudiantes a interactuar con al menos un objeto histórico usando la función de chat IAcuadernosdeherodoto.com. Cada alumno formulará una pregunta al “artefacto” y anotará la respuesta. Luego, reflexionarán en grupos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué limitaciones encontraron en las respuestas de la IA? Esto promueve habilidades de búsqueda de información y pensamiento crítico.

  • Creación de cronología interactiva: Usando TimelineJS (https://timeline.knightlab.com) cada estudiante o equipo seleccionará un evento histórico clave (p.ej., una independencia latinoamericana). Pedirán a ChatGPT que redacte de manera concisa los hitos de dicho evento (siguiendo prompts específicos)www3.gobiernodecanarias.org. Con estos textos generados, construirán una línea de tiempo digital, integrando imágenes de dominio público. Finalmente, presentarán la línea al resto, explicando el proceso. Esta actividad combina IA de texto con recursos multimedia.

  • Personajes históricos virtuales: Con Character.AI o herramientas similares, cada alumno creará un “bot” basado en un personaje histórico latinoamericano (Martín Lutero King, Juana Azurduy, etc.). Deberán “interrogar” al personaje con preguntas sobre su vida o contexto histórico. En clase, se debatirá la exactitud y utilidad de la información obtenida. Con ello se fortalece la investigación y el discernimiento crítico.

Recurso digital complementario

  • Video: “The AI Educator in the Classroom” – Charla académica en YouTube (edutopia.org) sobre aplicaciones de la IA en educación. Aunque está en inglés, contiene subtítulos en español. Ilustra ejemplos prácticos de IA en distintas materias (incluye mención de historia) y enfatiza la necesidad de pensamiento crítico.

  • Artículo web: Muñiz, V. G. (2025). “Inteligencia artificial para clases de Historia: conversaciones online en el British Museum”. En este blog pedagógico se describe la plataforma The Living Museum con detallecuadernosdeherodoto.comcuadernosdeherodoto.com. Es útil como lectura complementaria para entender un caso real de IA aplicada al aprendizaje de historia.

  • Página temática: Fundación Telefónica (España) – recurso en línea “La IA al servicio de la Historia” (medusa/ Blog Gobierno de Canarias)www3.gobiernodecanarias.orgwww3.gobiernodecanarias.org. Explica por qué incorporar IA en historia, sugiere herramientas específicas (ChatGPT, DALL·E, TimelineJS) y propone actividades de aula. Sirve de guía rápida con enlaces útiles y ejemplos claros.

Profundización: herramientas sugeridas, aplicaciones y cronología

Herramientas educativas: Para el área de historia se recomiendan apps que combinan IA con contenido social: por ejemplo, Google Arts & Culture (ofrece tours virtuales y aprendizaje interactivo con realidad aumentada) y Microsoft’s Historical Imagery (para geografía e historia con capas temporales de mapas). Otras herramientas: Twine (para crear historias interactivas); plataformas de gamificación educativa (Kahoot!, Quizizz) que pueden integrar preguntas generadas por IA; Padlet o Genially para actividades colaborativas multimediales. En análisis textual histórico, se sugiere Voyant Tools para exploración de textos, y IBM Watson Tone Analyzer para estudiar el tono en discursos políticos de la historia. Para creación de contenido visual, además de DALL·E/Midjourney, pueden utilizarse apps móviles de realidad aumentada (ej. Merge Cubeoctaedro.com) para construir dioramas de arte o dioramas históricos.

Aplicaciones prácticas: Profesores de historia pueden integrar la IA en proyectos reales: por ejemplo, encuestas generadas automáticamente para un estudio de percepción histórica; análisis de redes sociales de personajes históricos mediante software de grafos; o uso de simuladores con IA (p.ej., simuladores de economía histórica). En museología educativa, varios museos latinoamericanos (como el Museo de Memoria de Colombia) exploran chatbots para guiar visitas virtuales. Asimismo, existen plataformas educativas MOOC en español (Coursera, Edx en versiones latinas) que ofrecen cursos sobre IA y sociedad, donde los estudiantes pueden aprender más sobre la materia en contexto propio.

Casos reales: Además de los ya citados, en los últimos años destacan proyectos globales de IA en enseñanza de la historia: el canal “Historia 1 y 1” de Chile incorporó IA para sugerir rutas de aprendizaje; en Brasil se desarrollaron chatbots para reforzar contenido de secundaria; el Peruvian Ministry of Education investiga uso de IA para personalizar contenidos de historia local. En general, las universidades latinoamericanas comienzan a incluir módulos de IA en carreras de educación e historia, preparando a futuros profesores en estas metodologías.

Cronología de hitos recientes: En la última década la tendencia hacia la inteligencia artificial en humanidades ha cobrado ritmo. En 2014 comenzó a popularizarse el concepto de Humanidades Digitales en España y América (Roberto Busa es citado como pioneroes.wikipedia.org, aunque su trabajo data de 1949). En 2018 la UNESCO enfatizó el uso de tecnología en educación, y en 2020 la pandemia impulsó digitalización masiva. En 2022 la difusión de ChatGPT (IA generativa) provocó experimentos rápidos en colegios. En 2023 varias universidades y congresos en Latinoamérica incluyeron sesiones de IA en enseñanza de historia. En 2024 emergieron proyectos concretos: el British Museum AI guide (The Living Museum) y estudios piloto de IA en currículos históricos. En 2025, además del caso del Pradosherpa.ai, se organizó en Chile el congreso “Formando profesores en IA” con ejemplos de clases prácticas de historia con IA, reflejando la rápida evolución del campo.

Conclusiones y recomendaciones (Subtema 2)

La IA ofrece múltiples recursos que enriquecen la enseñanza de la historia: hace las clases más interactivas, conecta a los estudiantes con el patrimonio cultural en formatos atractivos (simulaciones, chats con objetos, juegos históricos) y promueve el pensamiento crítico a través de debates basados en datos generadoscuadernosdeherodoto.comwww3.gobiernodecanarias.org. No obstante, se debe manejar con cautela: la información creada automáticamente requiere verificación, y es esencial guiar al estudiantado en distinguir contenidos fidedignos de ficciones generadas. Se recomienda:

  • Diseño de proyectos colaborativos: Animar al alumnado a crear proyectos históricos con IA (como exposiciones digitales o simulaciones de debates históricos) para desarrollar competencias digitales y de investigacióncuadernosdeherodoto.comwww3.gobiernodecanarias.org.

  • Uso curricular equilibrado: Integrar la IA como herramienta de apoyo, no como sustituto del análisis histórico tradicional. Por ejemplo, combinar la generación de textos por IA con la lectura de fuentes primarias originales.

  • Formación crítica en IA: Trabajar en la clase la alfabetización mediática e histórica: analizar las respuestas de la IA en términos de sesgo, perspectiva y contexto histórico. Esto fortalece la reflexión crítica, esencial en estudios sociales.

Bibliografía del subtema 2: Fumero Frías, D. (2025). “La IA al servicio de la Historia: actividades prácticas para el aula”. Blog educativo de Canariaswww3.gobiernodecanarias.org. Muñiz, V. G. (2025). “Inteligencia artificial para clases de Historia”. Cuadernos de Heródotocuadernosdeherodoto.com. UNESCO (2023). Marco de competencias de IA para estudiantesunesco.org. Sherpa.ai (2025). “El Museo del Prado pone la IA a contar historias”sherpa.ai.












































Cierre de la sesión

A continuación se proponen actividades de aprendizaje y evaluación:

Actividad práctica experimental (presencial o virtual)

Simulación de museo interactivo: Los estudiantes, en equipos, diseñarán una exposición virtual sobre un tema histórico local (p.ej., la Independencia de Ecuador). Deberán seleccionar imágenes históricas (de archivo abierto) y utilizar IA de generación de texto (ChatGPT) para redactar breves descripciones de cada imagen o evento. Luego integrarán todo en una presentación multimedia (prezi, Genially) o tour virtual básico. El docente supervisa el uso de IA, enfatizando la revisión crítica de los textos generados. Esta actividad permite experimentar con IA de forma práctica y reflexionar sobre su utilidad educativa.

Actividad de aprendizaje autónomo (individual)

Investigar y comentar: Cada estudiante deberá buscar en línea un artículo reciente (2022-2025) sobre IA en educación (preferiblemente en español o región), leerlo y preparar un breve informe. Por ejemplo, puede analizar una noticia como la adopción de códigos de ética de IA en universidades latinoamericanas o un caso de uso pedagógico innovador. Luego, publicarán un comentario reflexivo en un foro virtual del curso, señalando los puntos clave y su opinión crítica. Esto fomenta la autoformación en fuentes contemporáneas y el aprendizaje autónomo.

Actividad guiada por el docente

Discusión dirigida en foros o videoclase: El docente convocará una sesión sincrónica (o hilo de foro) para debatir dilemas éticos de la IA en educación. Se plantean preguntas como: “¿Debe permitirse el uso de chatbots en pruebas de historia?” o “¿Cómo evitar sesgos culturales en contenidos generados por IA?”. En grupos pequeños los alumnos discutirán y luego compartirán sus conclusiones generales. El docente guía la reflexión, conectando con conceptos aprendidos (algebra de sesgos, importancia del contexto histórico)ve.scielo.orgunesco.org.

Cuestionario de selección múltiple (20 preguntas)

Se proponen 20 preguntas de opción múltiple relacionadas con los subtemas (respuestas correctas marcadas con asterisco * y explicación breve):

  1. ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?
    a) Un software educativo específico.
    b) Tecnología que imita funciones cognitivas humanas mediante algoritmos *. (Correcta: la IA permite simular aprendizaje y razonamiento humanove.scielo.orgunesco.org)
    c) Solo redes neuronales especializadas.
    d) Una base de datos masiva.

  2. ¿Cuál de estos es un subcampo de la IA?
    a) Aprendizaje automático (machine learning) *. (Correcta: es un subcampo que permite que sistemas aprendan de datosve.scielo.org)
    b) Base de datos relacional.
    c) Gamificación histórica.
    d) Realidad aumentada.

  3. ¿Qué describe mejor la IA generativa?
    a) Un sistema que solo clasifica datos existentes.
    b) Un programa que genera contenido nuevo (texto, imágenes) a partir de instrucciones *. (Correcta: por ejemplo, ChatGPT o DALL·E generan nuevos contenidos basados en promptsve.scielo.org)
    c) Un motor de búsqueda tradicional.
    d) Una herramienta de evaluación con respuestas fijas.

  4. ¿Cómo puede la IA contribuir al aprendizaje personalizado?
    a) Aplicando el mismo examen a todos los estudiantes.
    b) Ajustando contenidos y ritmo de estudio según las necesidades de cada alumno *. (Correcta: plataformas IA pueden adaptar material educativo al perfil de cada estudianteoei.int)
    c) Eliminando la supervisión docente.
    d) Solo proveyendo juegos educativos genéricos.

  5. ¿Cuál es un riesgo asociado al uso de IA en clase?
    a) Mayor motivación estudiantil.
    b) Reducción de tareas administrativas.
    c) Sesgo en la información generada *. (Correcta: la IA puede reproducir sesgos de los datos o fallar en precisiónve.scielo.org)
    d) Conexión a internet inestable.

  6. Según la UNESCO, la IA en educación puede:
    a) Acelerar el logro del ODS4 de educación de calidad *. (Correcta: UNESCO reconoce el potencial de la IA para innovar la enseñanza y alcanzar la Agenda 2030unesco.org)
    b) Reemplazar completamente al profesor.
    c) Eliminar la brecha digital automáticamente.
    d) Anular la necesidad de currículo formal.

  7. Ejemplo de IA en la enseñanza de historia descrito en el texto es:
    a) El uso de libros de texto digitales.
    b) The Living Museum, donde objetos históricos “responden” a preguntas mediante IA *. (Correcta: plataforma del British Museum con chat IA en objetos históricoscuadernosdeherodoto.com)
    c) Videos de YouTube sin interacción.
    d) Simple uso de fotocopiadoras en clases.

  8. What is a key concept of Digital Humanities? (Pregunta en inglés para variar formato)
    a) Using technology in humanities research and education *. (Correct: Combines computing and humanities to analyze large-scale cultural dataes.wikipedia.orges.wikipedia.org)
    b) Studying only digital media.
    c) Exclusive focus on computers without context.
    d) A new learning management system.

  9. Una actividad sugerida para la clase de historia con IA es:
    a) ChatGPT pedido que genere preguntas de examen sobre un tema histórico *. (Correcta: el blog sugiere usar ChatGPT para generar preguntas de quizwww3.gobiernodecanarias.org)
    b) Copiar respuestas de Internet.
    c) Ver una película histórica sin análisis.
    d) Hacer un examen escrito sin discusión.

  10. Cuál de las siguientes herramientas se usa para crear líneas de tiempo interactivas:
    a) Padlet.
    b) Geogebra.
    c) TimelineJS *. (Correcta: mencionada para crear cronologías con multimediawww3.gobiernodecanarias.org)
    d) Scratch.

  11. Una recomendación para docentes sobre IA y ética:
    a) Fomentar el plagio usando IA.
    b) Omite la discusión de sesgos.
    c) Verificar la información generada por IA *. (Correcta: es vital corroborar datos pues la IA puede generar erroresve.scielo.orgwww3.gobiernodecanarias.org)
    d) Ignorar las fallas de la IA.

  12. Qué proyecto latinoamericano usa IA para “contar” elementos en pinturas:
    a) Plan Ceibal de Uruguay.
    b) Datalab de Colombia.
    c) “Contar el Prado” del Museo del Prado de España *. (Correcta: descrito como caso de uso de IA para educar sobre artesherpa.aisherpa.ai)
    d) Programa Valentina de Guatemala.

  13. La alfabetización digital en IA según la investigación es importante para:
    a) Que los estudiantes dependan enteramente de las máquinas.
    b) Maximizar el potencial de la IA mediante conocimiento y uso ético *. (Correcta: la alfabetización permite aprovechar la IA con responsabilidadve.scielo.orgunesco.org)
    c) Eliminar las clases presenciales.
    d) Solo aprender programación.

  14. ¿Cuál es una función clave de un chatbot histórico en clase?
    a) Responder preguntas sobre temas históricos como si fuera el personaje histórico correspondiente *. (Correcta: permite “entrevistar” a Napoleón o Cleopatra, como sugiere el blogwww3.gobiernodecanarias.org)
    b) Conducir el uniforme de los estudiantes.
    c) Sustituir al profesor en todo momento.
    d) Solamente servir té en el museo.

  15. Según el texto, ¿por qué es relevante la IA para el desarrollo de competencias del siglo XXI?
    a) Porque enseña habilidades como crítica y creatividad *. (Correcta: fomenta pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad en los estudianteswww3.gobiernodecanarias.org)
    b) Solo para aprender matemáticas.
    c) Hace obsoleto el currículo.
    d) No tiene relevancia pedagógica real.

  16. Qué afirma Galindo (2024) sobre la IA en educación:
    a) Es innecesaria y peligrosa.
    b) La IA generativa representa “una oportunidad sin precedentes para la formación docente” en humanidades *. (Correcta: menciona que Colombia integra IA generativa en enseñanza superior para mejorar aprendizajerchd.com.co)
    c) Solo debe usarse en laboratorios de ciencias.
    d) Debe prohibirse.

  17. Una herramienta de IA para transcripción de audio mencionada es:
    a) Audacity.
    b) WeVideo.
    c) Otter.ai *. (Correcta: Otter.ai transcribe audios automáticamentewww3.gobiernodecanarias.org)
    d) PowerPoint.

  18. Qué se entiende por “usuarios cocradores de IA” según UNESCO:
    a) Personas que entrenan modelos y la usan críticamente *. (Correcta: UNESCO enfatiza preparar estudiantes para ser creadores y usuarios responsables de IAunesco.org)
    b) Solo desarrolladores de software.
    c) Hackers informáticos.
    d) Expertos en redes sociales.

  19. Cuál es la tarea del profesor en proyectos con IA en historia:
    a) Dejar que la IA dé todas las respuestas.
    b) Guiar la reflexión y evaluación crítica de los contenidos generados *. (Correcta: el docente supervisa el uso de IA y enfatiza la revisión críticawww3.gobiernodecanarias.org)
    c) Enseñar solo programación.
    d) No intervenir y dejar autonomía total.

  20. Cuál de estos recursos es un ejemplo de plataforma abierta educativa mencionada:
    a) Khan Academy (mencionado como recurso de autoconstrucción de aprendizajes).
    b) YouTube Genérica (no orientada).
    c) OEI (su informe “IA en educación en AL” aporta casos prácticos) *. (Correcta: OEI publica informes y recursos en AL sobre IA en educaciónoei.intoei.int)
    d) TikTok.

Actividad integradora: propuesta didáctica con tecnología

Proyecto integrador: “Mi museo histórico digital”. En equipos, los estudiantes elegirán un tema histórico o figura relevante (p.ej., Guayaquil colonial, civilizaciones precolombinas). Deben crear un recurso educativo multimedia que integre IA: por ejemplo, una exposición virtual interactiva con texto e imágenes generados por IA, y un chatbot narrador (usando Character.AI) encarnando a un personaje histórico que “guíe” la exposición. Deberán planificar el proyecto, definir objetivos de aprendizaje, y emplear al menos dos tecnologías IA vistas en clase. Este proyecto promueve competencias digitales, investigación en fuentes, y trabajo colaborativo. El docente evaluará con una rúbrica el contenido histórico (precisión, análisis crítico), la integración tecnológica (uso adecuado de IA) y la presentación multimedia (claridad, creatividad).

Evaluación formativa y sumativa

  • Comprensión de conceptos: Breve cuestionario en línea tras cada subtema (tipo test con preguntas de desarrollo corto) para evaluar claridad sobre definiciones clave (IA, aprendizaje automático, etc.) y casos de uso.

  • Rúbrica de proyectos: Para la actividad integradora, se utilizará una rúbrica detallada que mida: profundidad histórica (20%), calidad crítica (20%), integración tecnológica (20%), diseño multimedia (20%), trabajo en equipo (20%). Esto sirve de evaluación formativa durante el proyecto y sumativa al final.

  • Autoevaluación: Se puede incluir un breve formulario de reflexión (escala y comentarios) donde el alumno valore su propio aprendizaje en competencias digitales y pensamiento crítico tras usar IA.

Recursos en línea recomendados y referencias bibliográficas

Recursos en línea destacados: UNESCO Educación (portal IA y educación)unesco.org; Khan Academy (curso básico de computación); OEI (informe “El futuro de la IA en educación en América Latina”); The Living Museum (app educativa del British Museum)cuadernosdeherodoto.com; TimelineJS (para línea de tiempo interactiva); Character.AI (generación de personajes históricos interactivos). Canales universitarios de YouTube de Pedagogía que aborden tecnología educativa (p.ej., #EduTecLatam).

Referencias bibliográficas (formato APA 7):

  • Galindo, J. A. (2024). La inteligencia artificial generativa y su impacto en las humanidades: Una convergencia que la educación en Colombia debería aprovechar. Red Colombiana de Humanidades Digitales.

  • Martínez-Márquez, M. A. (2025). Inteligencia artificial y educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1).

  • Muñiz, V. G. (2025). Inteligencia artificial para clases de Historia: conversaciones online en el British Museum. Cuadernos de Heródoto. [Blog]. Recuperado de https://cuadernosdeherodoto.com.

  • UNESCO (2025). La inteligencia artificial en la educación. UNESCO Portal. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence:contentReference[oaicite:141]{index=141}.

  • UNESCO (2023). Marco de competencias para estudiantes en materia de IA. UNESCO Portal. https://www.unesco.org/es/articles/marco-de-competencias-para-estudiantes-en-materia-de-ia:contentReference[oaicite:142]{index=142}.

  • Fumero Frías, D. (2025). La IA al servicio de la historia: actividades prácticas para el aula. Medusa Blog, Gobierno de Canarias. Recuperado de http://medusa.gobiernodecanarias.org:contentReference[oaicite:143]{index=143}.

  • Sherpa.ai (2025, abril 8). El Museo del Prado pone a la Inteligencia Artificial a “contar” historias gracias a Sherpa.ai. Sherpa.ai. https://sherpa.ai:contentReference[oaicite:144]{index=144}.

  • The Living Museum (2024). Museo Británico – Exploración virtual de colecciones con IA. https://livingmuseum.app:contentReference[oaicite:145]{index=145}.

  • Kenéa (2023). Plataforma de analítica educativa. http://www.kenea.world.

  • Khan Academy (s.f.). Sitio educativo abierto de ciencias y humanidades. https://es.khanacademy.org.

Nota: Las referencias incluyen principalmente estudios académicos latinoamericanos y documentos de organismos internacionales (UNESCO, OEI), siguiendo las indicaciones de priorizar contextos de América Latina y fuentes confiables.oei.intunesco.org.


Última modificación: lunes, 30 de junio de 2025, 00:56