1. INICIO

1.1 OBJETIVO DE LA CLASE

Identificar los problemas frecuentes en la investigación cualitativa y cuantitativa, analizar las ventajas y posibilidades de cada enfoque, y reflexionar sobre la importancia del rigor metodológico, con el propósito de desarrollar investigaciones fundamentadas, éticas y coherentes con los objetivos del estudio.

2. DESARROLLO

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

(Experimental, Cuasi-experimental y No experimental)

1. Diseño Experimental

Es el tipo de diseño más riguroso y se caracteriza por el control total de las variables y la manipulación deliberada de una variable independiente (VI) para observar su efecto sobre una variable dependiente (VD).

Características:

  • Manipulación de la VI
  • Control de condiciones externas
  • Asignación aleatoria de los participantes a los grupos (grupo experimental y grupo control)
  • Permite establecer relaciones causales

Ejemplo:

Evaluar si un programa de ejercicio aeróbico reduce los niveles de ansiedad en adultos.
Grupo experimental realiza ejercicio, grupo control no. Se comparan resultados antes y después.

Según el tiempo:

  • Diseño experimental transversal
    • Se mide la variable dependiente una sola vez después de la intervención.
    • Ejemplo: Evaluar el efecto de una clase motivacional en una sola sesión.
  • Diseño experimental longitudinal
    • Se toman múltiples mediciones a lo largo del tiempo (antes, durante y después).
    • Ejemplo: Evaluar el impacto de una intervención educativa durante 6 meses.

2. Diseño Cuasi-experimental

Similar al experimental, pero sin asignación aleatoria de los participantes. Los grupos ya están definidos (por conveniencia o características naturales).

Características:

  • Se manipula la VI, pero no hay control total de los grupos.
  • Se usa en contextos donde no se puede realizar una asignación aleatoria (como en aulas escolares o instituciones).
  • Más flexible que el diseño experimental.

Ejemplo:

Comparar el rendimiento académico entre dos secciones que usan distintos métodos de enseñanza, sin controlar quién está en cada sección.

Según el tiempo:

  • Diseño cuasi-experimental transversal
    • Se mide la variable después de la intervención, en un solo momento.
    • Ejemplo: Evaluar la percepción de los estudiantes al finalizar un taller.
  • Diseño cuasi-experimental longitudinal
    • Se recogen datos en varios momentos temporales, permitiendo observar cambios.
    • Ejemplo: Medir el impacto de una estrategia de lectura durante un semestre académico.

 3. Diseño No Experimental

En este tipo de diseño, no se manipulan variables. El investigador simplemente observa y analiza los fenómenos tal como ocurren en la realidad.

Características:

  • No hay manipulación ni control.
  • Se utiliza cuando no es posible ni ético intervenir.
  • Puede ser descriptivo o correlacional.

Ejemplo:

Estudiar la relación entre el tiempo de uso del celular y el nivel de estrés en adolescentes. No se manipula ninguna variable, solo se recolectan datos.

Según el tiempo:

  • Diseño no experimental transversal
    • Se recolectan datos en un solo momento.
    • Útil para describir una población o encontrar correlaciones.
    • Ejemplo: Encuesta sobre hábitos alimenticios de universitarios durante el mes de junio.
  • Diseño no experimental longitudinal
    • Se recolectan datos en varios puntos temporales para ver evolución o tendencias.
    • Ejemplo: Observar cómo varía el estado emocional de los estudiantes durante un año académico.

Característica

Experimental

Cuasi-experimental

No experimental

Manipulación de variables

✅ Sí

✅ Sí

❌ No

Asignación aleatoria

✅ Sí

❌ No

❌ No

Control de variables

Alto

Medio

Bajo o nulo

Establece causalidad

✅ Alta probabilidad

Parcialmente

❌ No

Tiempo: Transversal

✅ Posible

✅ Posible

✅ Común

Tiempo: Longitudinal

✅ Común en intervenciones

✅ Común

✅ Para observar cambios

 

 

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se enfoca en comprender fenómenos complejos en su contexto natural, interpretando los significados que las personas asignan a sus experiencias, interacciones, culturas o comportamientos.

Características generales de los diseños cualitativos:

  • Se desarrollan en el entorno natural de los participantes.
  • El investigador es el principal instrumento de recolección de datos.
  • Se prioriza la profundidad sobre la cantidad de información.
  • La recolección y el análisis de datos ocurren de forma simultánea.
  • El diseño es flexible, emergente y no estructurado.
  • No se buscan generalizaciones estadísticas, sino comprensiones profundas.

Tipos de diseños de investigación cualitativa

1. Diseño fenomenológico

Estudia la experiencia vivida por los individuos en torno a un fenómeno particular.

Objetivo:

Comprender la esencia de las experiencias humanas desde la perspectiva de quienes las vivieron.

Técnicas principales:

  • Entrevistas en profundidad
  • Análisis de relatos o diarios

Ejemplo:

Explorar cómo viven el proceso de duelo los adultos mayores que han perdido a su pareja.

2. Diseño etnográfico

Estudia grupos culturales mediante la observación prolongada e inmersiva en su contexto.

Objetivo:

Comprender las creencias, valores, prácticas y estructuras de sentido de una comunidad o grupo.

Técnicas principales:

  • Observación participante
  • Entrevistas informales
  • Registros de campo

Ejemplo:

Estudio de las costumbres alimenticias de una comunidad indígena amazónica.

3. Estudio de caso (Case Study)

Analiza a profundidad un caso particular, que puede ser una persona, grupo, institución, evento o proceso.

Objetivo:

Entender un fenómeno dentro de un contexto real y con múltiples fuentes de información.

Técnicas principales:

  • Observación directa
  • Entrevistas
  • Documentos, archivos, fotos, videos

Ejemplo:

Estudio del clima organizacional en una escuela pública rural durante un año escolar.

4. Diseño de teoría fundamentada (Grounded Theory)

Busca generar una teoría que surja de los datos recolectados sistemáticamente del campo.

Objetivo:

Construir explicaciones teóricas desde el análisis inductivo de los datos recolectados.

Técnicas principales:

  • Entrevistas abiertas
  • Codificación constante y comparativa

Ejemplo:

Elaborar una teoría sobre cómo los profesores noveles enfrentan el estrés laboral.

5. Diseño de investigación-acción (Participativa)

Se centra en resolver problemas reales en contextos específicos mediante la participación activa de los involucrados.

Objetivo:

Promover el cambio social o educativo a través de la investigación colaborativa.

Técnicas principales:

  • Talleres participativos
  • Diarios de reflexión
  • Reuniones de planificación

Ejemplo:

Mejorar las estrategias de enseñanza en una clase multigrado a través del trabajo conjunto entre docentes e investigadores

3. CIERRE

Trabajo autonómo 

Última modificación: jueves, 5 de junio de 2025, 17:21