1. Objetivo de la clase
Al finalizar la sesión, los estudiantes serán capaces de aplicar el pensamiento abstracto mediante la lógica matemática para resolver problemas médicos, utilizando razonamientos estructurados y mejorando su capacidad de análisis en diagnósticos y protocolos clínicos.
2. Desarrollo
2.1.1. Pensamiento Abstracto
Definición:
Habilidad para analizar situaciones complejas mediante conceptos no concretos, identificando patrones, relaciones y estructuras lógicas. En medicina, permite interpretar síntomas, datos clínicos y resultados de laboratorio de manera sistemática.
Enlace relacionado:
Ejemplo:
Un médico deduce que un paciente con fiebre, dolor articular y erupción cutánea podría tener dengue, aunque no haya visto el virus directamente.
Habilidades blandas desarrolladas:
Razonamiento crítico.
Creatividad en soluciones diagnósticas.
Actividad con docente:
Discusión guiada: Analizar un caso clínico ambiguo (ej. síntomas superpuestos entre lupus y artritis reumatoide) y proponer hipótesis abstractas.
2.1.2. Ejercicios (Pensamiento Abstracto)
Definición:
Aplicación práctica del pensamiento abstracto mediante problemas que simulan escenarios médicos, usando lógica proposicional (si-entonces, negaciones, etc.).
Enlace relacionado:
Ejemplo:"Si un paciente tiene tos persistente y pérdida de peso (P), entonces podría ser tuberculosis (Q). ¿Qué significa ¬Q → ¬P?"
Habilidades blandas:
Trabajo en equipo.
Comunicación asertiva.
Actividad con docente:
Juego de roles: Divididos en equipos, resolver ejercicios de lógica simbólica aplicados a diagnósticos diferenciales.
3. Cierre
Actividad Experimental Práctica
"Simulación de Diagnóstico Lógico"
Descripción: Usar tarjetas con síntomas aleatorios (ej. fiebre + cefalea) para construir árboles de decisiones lógicas (diagramas de flujo) y descartar enfermedades.
Materiales: Tarjetas, pizarra virtual (Miro/Jamboard).
Actividad Autónoma
Tarea: Analizar un artículo científico con datos estadísticos (ej. "Correlación entre colesterol y cardiopatías") y traducir las conclusiones a proposiciones lógicas (ej. "Si colesterol > 200, entonces riesgo alto").
4. Cuestionario (Formato .gift)
//Pregunta 1 ::Pensamiento Abstracto:: ¿Qué es el pensamiento abstracto en medicina? { = La habilidad de analizar problemas usando conceptos no concretos y patrones. ~ La memorización de síntomas específicos. ~ El uso exclusivo de herramientas tecnológicas. ~ La repetición de protocolos sin variaciones. } //Pregunta 2 ::Lógica Proposicional:: En la afirmación "Si es dengue (P), entonces hay fiebre alta (Q)", ¿qué representa ¬Q? { = No hay fiebre alta. ~ No es dengue. ~ Hay fiebre alta. ~ Es dengue y fiebre. } //Pregunta 3 ::Habilidades Blandas:: ¿Cuál NO se desarrolla con el pensamiento abstracto? { ~ Razonamiento crítico. ~ Creatividad. = Memorización literal. ~ Comunicación asertiva. } //Pregunta 4 ::Ejemplo Clínico:: Un paciente con tos y dolor torácico (P) podría tener neumonía (Q). ¿Qué indica ¬P → ¬Q? { = Si no hay tos ni dolor torácico, no hay neumonía. ~ Si hay neumonía, entonces hay tos. ~ La tos es suficiente para diagnosticar neumonía. ~ El dolor torácico no está relacionado. } //Pregunta 5 ::Aplicación Práctica:: ¿Qué actividad fortalece el pensamiento abstracto en medicina? { = Construir árboles de decisiones con síntomas. ~ Copiar tratamientos de un libro. ~ Evitar diagnósticos diferenciales. ~ Usar solo pruebas de laboratorio. }