1. INICIO

1.1 OBJETIVO DE LA CLASE

Diseñar sesiones de aprendizaje de la lectura que integren actividades dinámicas y una secuencia lógica en la enseñanza de las grafías, fomentando en los estudiantes la habilidad de decodificar, comprender y disfrutar textos, al tiempo que se adapta el proceso a sus necesidades individuales para lograr un aprendizaje efectivo y significativo.

2. DESARROLLO

Diseño de la Enseñanza y Actividades

Diseño de la Enseñanza y Actividades

1. Diseño de una sesión de aprendizaje de la lectura

El diseño de una sesión de aprendizaje de la lectura debe estructurarse de manera organizada y dinámica, con objetivos claros y estrategias que garanticen la adquisición y práctica de habilidades lectoras.

Elementos clave en el diseño de la sesión:

a) Objetivos de aprendizaje

  • Definir qué habilidades lectoras específicas se desean desarrollar (por ejemplo, decodificación, comprensión, fluidez).
  • Los objetivos deben ser medibles y alcanzables.

b) Introducción (activación de conocimientos previos)

  • Iniciar con preguntas o actividades relacionadas con el tema de la lectura.
  • Utilizar ilustraciones, narraciones o videos para generar interés.

c) Desarrollo de la sesión

  • Presentación del contenido: Introducir el texto o fragmento a leer. Puede ser una historia, poema, noticia, etc.
  • Enseñanza de habilidades específicas: Incluir actividades de decodificación (para métodos fonéticos) o reconocimiento de palabras completas (para métodos globales).
  • Práctica guiada: Leer junto con los estudiantes para modelar estrategias de lectura, como identificar ideas principales, hacer inferencias o predecir significados.
  • Práctica independiente: Permitir a los estudiantes aplicar las habilidades aprendidas de forma autónoma, supervisándolos y apoyándolos en caso de dificultad.

d) Cierre de la sesión

  • Resumir los puntos clave de la lectura.
  • Realizar preguntas para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo.
  • Motivar a los estudiantes a aplicar lo aprendido fuera del aula.

e) Evaluación y retroalimentación

  • Evaluar mediante actividades prácticas, como responder preguntas, resumir la lectura o realizar un dibujo relacionado con el texto.
  • Brindar retroalimentación constructiva para fortalecer el aprendizaje.

2. Actividades de lectura

Las actividades de lectura deben ser variadas, interactivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes para consolidar habilidades lectoras y fomentar el interés por la lectura.

Tipos de actividades de lectura:

a) Actividades de prelectura

  • Activación de conocimientos previos: Preguntar sobre el tema del texto antes de leer.
  • Predicciones: Mostrar el título, imágenes o palabras clave del texto para que los estudiantes anticipen su contenido.
  • Vocabulario: Identificar y explicar palabras nuevas o complejas.

b) Actividades durante la lectura

  • Lectura en voz alta: El docente o los estudiantes leen el texto, modelando entonación y pausas.
  • Lectura guiada: El docente acompaña a los estudiantes para analizar el texto en fragmentos, haciendo preguntas y comentarios.
  • Marcado de texto: Subrayar ideas principales, palabras clave o realizar anotaciones en los márgenes.

c) Actividades de poslectura

  • Resumen: Pedir a los estudiantes que escriban o expliquen las ideas principales del texto.
  • Debate: Fomentar una discusión sobre los temas abordados en la lectura.
  • Producción creativa: Realizar actividades como dibujar una escena del texto, escribir una carta a un personaje o crear un final alternativo.

Ejemplo de actividad completa:

  • Prelectura: Mostrar una imagen del texto e invitar a los estudiantes a describirla.
  • Durante la lectura: Leer juntos en voz alta y hacer pausas para aclarar conceptos.
  • Poslectura: Crear un mapa conceptual del texto.

3. Secuencia y orden de las grafías

La enseñanza de las grafías (letras) debe seguir una secuencia lógica y progresiva para facilitar el aprendizaje del alfabeto, la decodificación de palabras y la escritura.

Principios para la enseñanza de las grafías:

a) Comenzar con grafías simples

  • Iniciar con letras de alta frecuencia y fácil pronunciación, como las vocales (a, e, i, o, u).
  • Introducir consonantes que formen combinaciones sencillas con las vocales, como m, p, l, y t.

b) Progresar hacia grafías más complejas

  • Agregar consonantes con sonidos más difíciles, como r, s, y c.
  • Introducir combinaciones de dígrafos (ch, ll, rr) y letras con más de un sonido (c, g).

c) Considerar la regularidad del idioma

  • En el español, se priorizan las combinaciones regulares de letras, como ma, me, mi, mo, mu, antes de palabras con estructuras más complejas.

d) Enseñar en contextos significativos

  • Relacionar las letras con palabras conocidas por los estudiantes, como sus nombres, objetos cotidianos o palabras clave de textos utilizados en clase.

Ejemplo de secuencia de enseñanza:

  1. Fase 1: Vocales (a, e, i, o, u).
  2. Fase 2: Consonantes básicas (m, p, l, t) y formación de sílabas (ma, me, mi).
  3. Fase 3: Consonantes adicionales (r, n, s) y combinaciones (mar, sol).
  4. Fase 4: Dígrafos y letras más complejas (ch, ll, z).

Actividades para enseñar grafías:

  • Juegos de asociación (relacionar imágenes con palabras).
  • Uso de tarjetas con letras para formar palabras.
  • Escritura de palabras simples con las grafías aprendidas.
Lectura de textos breves que incluyan predominantemente las letras estudiadas.

3. CIERRE

Trabajo autonómo 



Última modificación: miércoles, 15 de enero de 2025, 10:00