Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
A |
---|
ABRAHAM DE MOIVREMatemático británico de origen francés, Abraham de Moivre nació en Vitry-le-François, Champagne, Francia el 26 de mayo de 1667 y murió en Londres el 27 de noviembre de 1754. De Moivre fue pionero en el desarrollo de la geometría analítica y de la teoría de probabilidades. Abraham de Moivre. (s/f). Ugr.es. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://www.ugr.es/~eaznar/moivre.htm | |||
ACCCIÓN Y REACCIÓNPrincipio donde a toda fuerza aplicada corresponde una fuerza opuesta. Newton, I. Principia, Tercera ley del movimiento. | ||
AlejandrinoSe refiere al conocimiento científico desarrollado en Alejandría durante la era helenística, destacando avances en matemáticas, astronomía y geometría. Bibliografía: Russo, L. (2004). The Forgotten Revolution: How Science Was Born in 300 BC and Why It Had to Be Reborn. Springer. | |||
ALEJANDRO MAGNOConquistador macedonio que fundó la ciudad de Alejandría, un importante centro de conocimiento y cultura en la antigüedad. García, J. (2020). Historia de la ciencia: De la antigüedad a la modernidad. Editorial Universitaria. | |||
AL-KHWARIZMIDefinición: Matemático persa del siglo IX considerado el "padre del álgebra". Introdujo procedimientos sistemáticos para resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, y sus obras fueron fundamentales en el desarrollo de las matemáticas en Europa. | |||
AlquimiaPrecursora de la química moderna que combinaba elementos filosóficos, espirituales y prácticos en la búsqueda de la transmutación de metales. Bibliografía: Principe, L. M. (2013). The Secrets of Alchemy. University of Chicago Press | |||
Á |
---|
ÁrabesCientíficos y pensadores del mundo islámico medieval que preservaron y expandieron el conocimiento griego, realizando contribuciones en matemáticas, medicina y óptica. Bibliografía: Al-Khalili, J. (2012). The House of Wisdom: How Arabic Science Saved Ancient Knowledge and Gave Us the Renaissance. Penguin. | |||
A |
---|
ASTROLABIOSegún Cartwright y London (2023) el astrolabio es una herramienta de medición de estrellas que comenzó a usarse en el siglo VII para medir el tiempo y localizar la altura de los objetos celestes como el sol y algunas estrellas. Las observaciones se realizaban en función de la referencia del espectador y el meridiano principal con un gráfica de cielo que tiene su propia escala de medición. Figura 1 Ejemplo de un astrolabio Nota. Extraído de :https://www.worldhistory.org/img/r/p/500x600/17846.png?v=1702340883-1693382275 Referencias Cartwright, M., & London, S. M. (2023). Astrolabio. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22199/astrolabio/ | |||
ASTRONMÍA MODERNALa astronomía moderna es la rama de la ciencia que estudia el universo utilizando métodos empíricos y matemáticos desarrollados desde el Renacimiento. Se basa en la observación sistemática, el uso de telescopios y la aplicación de leyesfísicas para entender la estructura, evolución y composición de los cuerpos celestes, desde planetas hasta galaxiasClarín, R. (2021, 7 octubre). Astrología moderna: el camino de los astros para explotar en un boom millenial. https://n9.cl/mlh7xw | |||
ATOMISMOEs una doctrina filosófica que sostiene que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos. Según esta teoría, los átomos son eternos, indivisibles, inmutables y se mueven en el vacío, combinándose de distintas formas para formar todos los objetos del universo. Esta idea fue propuesta por filósofos griegos como Leucipo y Demócrito en la antigüedad. Accatino, D. (2014). Atomismo y holismo en la justificación probatoria. Isonomía, (40), 17-59. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-02182014000100003&script=sci_arttext | |||
B |
---|
BLAISE PASCALBlaise Pascal nació en Clermont Ferrand en 1623. Educado por su padre, que ocupaba un importante cargo público, pronto dio muestras de su genio, especialmente en cuestiones matemáticas, y a los 16 años compuso un Ensayo sobre las cónicas. Inventó una «máquina aritmética», en cuya realización trabajó muchos años. Se dedicó también a otros trabajos de experimentación, fruto de los cuales son el Tratado del equilibrio de los líquidos y las Nuevas experiencias acerca del vacío (1647). Pérez, I. (2020). BiblioGuías: Blaise Pascal (1623-1662): Biografía. https://biblioguias.unav.edu/pascal/biografia | |||
BRAHMAGUPTAEl matemático indio Brahmagupta (c. 598 - 668 CE) inventó las reglas para la suma, resta y multiplicación con números cero y negativos. También fue astrónomo e hizo muchos otros descubrimientos en matemáticas como la resolución de ecuaciones cuadráticas. du Sautoy, M. (2019). Cómo India hizo descubrimientos matemáticos por los que europeos se llevaron el crédito siglos después. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46926504 | |||
C |
---|
CÁLCULORama de las matemáticas desarrollada por Newton y Leibniz, que permite analizar cambios continuos mediante derivadas e integrales. Ordóñez, J. (2025, 21 marzo). Isaac Newton, científico y alquimista. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/isaac-newton-cientifico-y-alquimista_10246 | |||
CÁLCULO INFINITESIMALEs una herramienta científica y tecnológica de primer nivel: sin duda la más potente y eficaz para el estudio de la naturaleza que hayan desarrollado jamás los matemáticos. | |||
Christiaan HuygensFue un científico, matemático, astrónomo y físico neerlandés, reconocido como uno de los grandes precursores de la ciencia moderna. Fue una figura central en la revolución científica del siglo XVII, contemporáneo de Newton, Galileo y Descartes. Andriesse, C. D. (2005). Huygens: The Man Behind the Principle. Cambridge University Press. | |||
CIENCIALa palabra «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «conocimiento». Sin embargo, su uso para describir el estudio crítico de la naturaleza es relativamente reciente: comenzó en el siglo XIX, cuando el erudito inglés William Whewell (1794-1866) empleó el adjetivo «científico» para describir prácticas anteriormente conocidas como «filosofía natural», «naturalismo» o «historia natural», el estudio de las leyes naturales (Equipo editorial, Etecé, 2025). Referencias Bibliográficas. Equipo editorial, Etecé. (2025, 16 febrero). Ciencia - Qué es, características, origen y ramas. Concepto. https://concepto.de/ciencia/ | |||
CLAUDIO PTOLOMEOFue un científico griego del siglo II que desarrolló el modelo geocéntrico, donde la tierra se consideraba el centro del universo, por ende, sus teorías dominaron la astronomía durante más de mil años. Además, hizo valiosos aportes en geografía y matemáticas (Redondo, 2017). Redondo Reyes, P. & Universidad de Murcia. (2017). Claudio Ptolomeo y el lenguaje. Un comentario a Iudice., 2-6. In Emérita: Vol. LXXXV–2 (pp. 289–311). https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1136/1183 | |||
ComentaristasSegún Pastor (1997), en su libro de la Historia de la matemática: De la antigüedad a la baja edad media; el período grecorromano, los comentaristas eran eruditos que se dedicaban a escribir comentarios sobre las obras matemáticas y filosóficas de autores anteriores. Su objetivo era aclarar, interpretar y contextualizar los textos originales. Pastor, J. R. (1997). Historia de la matemática: De la antigüedad a la baja edad media. | |||
consolidaciónConsolidación, del latín consolidatĭo, es la acción y efecto de consolidar o consolidarse (dar firmeza, seguridad y solidez a algo). Porto, J. P., & Merino, M. (2021, August 18). Consolidación - Qué es, en el lenguaje cotidiano, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/consolidacion/ | ||
COPÉRNICOCOPÉRNICODescripción: Nicolás Copérnico (1473–1543) fue un astrónomo polaco que propuso el modelo heliocéntrico del universo, colocando al Sol en el centro y no a la Tierra, como se creía en el modelo geocéntrico. Su obra De revolutionibus orbium coelestium marcó el inicio de la Revolución Científica y transformó radicalmente la astronomía y la física. Fuente: Blanco Pérez, C. A. (2008). Copérnico. Lóguez (Salamanca, España). | |||
COSMOLOGÍA Rama de la física que estudia el universo como un conjunto. https://www.sea-astronomia.es/glosario/cosmologia | |||
CUANTIFICACIONProceso mediante el cual se asigna un valor numérico o una medida a una característica, fenómeno o variable para poder analizarla o compararla. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. | |||
D |
---|
DEDUCCIÓNMétodo lógico que parte de principios generales o leyes universales para llegar a conclusiones particulares o específicas. A través de la deducción, se concluyó que el estudiante debía haber cometido el error por falta de estudio. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. | |||
DerivadaEl concepto de derivada de una función matemática se halla íntimamente relacionado con la noción de límite. Así, la derivada se entiende como la variación que experimenta la función de forma instantánea, es decir, entre cada dos puntos de su dominio suficientemente próximos entre sí. La idea de instantaneidad que transmite la derivada posee múltiples aplicaciones en la descripción de los fenómenos científicos, tanto naturales como sociales. Hiru.eus. (s. f.). Derivada de una función. Recuperado el 17 de junio de 2025, de https://www.hiru.eus/es/matematicas/derivada-de-una-funcion | |||