Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
R |
---|
RAFAEL BOMBELLIFue un matemático e ingeniero italiano nacido en 1526 en Bolonia es conocido por su obra L'Algebra donde introdujo los números complejos y sus aplicaciones en la resolución de ecuaciones cúbicas Bombelli falleció en 1572 dejando un legado importante en las matemáticas del renacimiento (Gavagna, 2022). Gavagna, V. (2022). Due protagonisti bolognesi dell’algebra rinascimentale: Ludovico Ferrari e Rafael Bombelli. In Matematica, Cultura E Societa (Vols. 7–3, pp. 249–265). https://flore.unifi.it/bitstream/2158/1301519/1/Gavagna%20RUMI%20Dicembre%202022.pdf | |||
REFRACCIÓNLa refracción es el cambio de dirección y velocidad de una onda (como la luz o el sonido) al viajar de un medio a otro. Esto ocurre porque las ondas viajan a diferentes velocidades en distintos medios. Un ejemplo clásico es la curvatura de la trayectoria de la luz al viajar del aire al agua (Refraction Of Light, s. f.). Referencia: Refraction of light. (s. f.). Science Learning Hub. https://www.sciencelearn.org.nz/resources/49-refraction-of-light | |||
REGLA DE CRAMERLa regla de Cramer es un método que permite calcular la solución de un sistema con “n” ecuaciones y “n” incógnitas, siempre y cuando el determinante de la matriz asociada “A” sea diferente a cero. De la Rosa, A., Luna, J., Minjares, M., Rivera, S., Rodríguez, A. y Sánchez, G. (2017). Regla de Cramer. En Matemáticas I (Álgebra Lineal). Licenciatura en Contaduría [CD-ROM]. México: UNAM. https://repositorio-uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2603/mod_resource/content/1/UAPA-Regla-Cramer/index.html#introduccion | |||
REVERSIBILIDADPropiedad ideal de un proceso que puede realizarse en ambos sentidos sin pérdidas de energía. Reversibilidad: fenómenos, aplicaciones | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES. https://www.studysmarter.es/resumenes/ingenieria/termodinamica-de-ingenieria/reversibilidad/ | |||
REVOLUCIÓN INDUSTRIALProceso histórico (siglo XVIII-XIX) que transformó la producción artesanal en industrial, impulsando el desarrollo tecnológico y científico. Hobsbawm, E. (1962). La era de la revolución. Crítica. https://www.ses.unam.mx/docencia/2018II/Hobsbawm2009_LaEraDeLasRevoluciones1789_1848.pdf | |||