Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
H |
---|
HiperestesiaLa hiperestesia es una condición neurológica caracterizada por un aumento anormal de la sensibilidad a estímulos sensoriales, lo que puede manifestarse como una respuesta exagerada al tacto, al dolor, al sonido o a otros estímulos. Esta alteración puede tener origen periférico o central y suele estar asociada a diversas patologías, como neuropatías, lesiones medulares, o trastornos psiquiátricos. En contextos clínicos, es importante distinguir la hiperestesia de otras alteraciones sensoriales como la alodinia o la hiperalgesia, aunque a menudo se presentan juntas. Bibliografía: Cruccu, G., Sommer, C., Anand, P., Attal, N., Baron, R., Garcia-Larrea, L., ... & Serra, J. (2010). EFNS guidelines on neuropathic pain assessment: revised 2009. European Journal of Neurology, 17(8), 1010–1018. https://doi.org/10.1111/j.1468-1331.2010.02969.x | |
HipogeusiaLa hipogeusia es un trastorno sensorial que se manifiesta como una disminución parcial de la capacidad para percibir los sabores básicos: dulce, salado, ácido, amargo y umami. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente, ya que interfiere con el disfrute de los alimentos y puede influir en el estado nutricional. Las causas de la hipogeusia son variadas e incluyen infecciones virales como el COVID-19, trastornos neurológicos, enfermedades sistémicas (diabetes, insuficiencia renal), deficiencias nutricionales (especialmente de zinc), efectos secundarios de medicamentos (como antibióticos o quimioterapia), exposición a radioterapia en cabeza y cuello, y el envejecimiento. También puede deberse a lesiones en los nervios implicados en la percepción gustativa, como el nervio facial, el glosofaríngeo o el vago. El diagnóstico se basa en una evaluación clínica completa, que puede incluir pruebas específicas del gusto, análisis de laboratorio, y estudios neurológicos si se sospecha una causa subyacente compleja. Aunque en muchos casos la hipogeusia es reversible al tratar la causa subyacente, en otros puede persistir y requerir intervenciones específicas. Referencias Cortés F. Ignacio Antonio, Céspede N. Martín, Almeida A. Paula, Zelada B. Úrsula. Trastornos del gusto: actualización y aproximación clínica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2022 Jun; 82( 2 ): 270-278. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162022000200270 | |
HiposmiaLa hiposmia o anosmia es el bloqueo anatómico de las narinas, que puede deberse a pólipos, deformaciones del tabique y tumores nasales. A causa de la inflamación circunscrita, la disfunción olfatoria transitoria suele acompañar al resfriado, alergias nasales y rinitis perenne mediante cambios en el epitelio nasal y olfatorio. Cerca del 20% de esta disfunción es idiopática, aunque con frecuencia es consecutiva a una enfermedad viral. (Elliott D. Kozin; Lawrence R. Lustig, 2024) BIBLIOGRAFÍA D. Kozin; Lawrence R. Lustig, Disfunción olfatoria. (s. f.). McGraw Hill Medical. Obtenido de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3463§ionid=286663312 | |