Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

H

Hernandez

1. Población

Descripción: Conjunto total de elementos (personas, objetos o fenómenos) que comparten una o más características y sobre los que se desea obtener información.

Ejemplo: En una investigación sobre hábitos de lectura, la población puede estar compuesta por todos los estudiantes universitarios de Quito.

Referencia APA:

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.


2. Muestra

Descripción: Subconjunto representativo de una población del cual se recolectan datos.

Ejemplo: De una población de 10.000 personas, se selecciona una muestra de 500 para una encuesta.

Referencia APA:

Arias Galicia, F. (2020). Elementos de investigación científica (8.ª ed.). Episteme.


3. Muestreo

Descripción: Proceso mediante el cual se seleccionan los elementos de la población que formarán parte de la muestra.

Ejemplo: El investigador usó un muestreo aleatorio para seleccionar a los participantes del estudio.

Referencia APA:

Escobar, A., & Bonilla, M. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación científica. Ediciones de la U.


4. Margen de error

Descripción: Indicador del rango de variación aceptable entre los resultados de la muestra y los de la población.

Ejemplo: Un margen de error del 5% significa que los resultados pueden variar ±5 puntos porcentuales.

Referencia APA:

Salinas, J. (2021). Estadística aplicada a la investigación científica. Alfaomega.


5. Probabilidad

Descripción: Posibilidad de que un elemento de la población sea incluido en la muestra.

Ejemplo: En un muestreo probabilístico, todos los miembros tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Referencia APA:

Martínez, M. E. (2020). Probabilidad y estadística para las ciencias sociales. Trillas.


6. Muestreo aleatorio simple

Descripción: Técnica de selección en la que todos los elementos de la población tienen la misma oportunidad de ser elegidos.

Ejemplo: Se escribieron todos los nombres en papeles y se seleccionaron al azar 50.

Referencia APA:

González, L. A. (2021). Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial UOC.


7. Muestreo estratificado

Descripción: Método que divide la población en subgrupos (estratos) y toma muestras proporcionales de cada uno.

Ejemplo: En una empresa se estratifica por departamento y se elige proporcionalmente empleados de cada uno.

Referencia APA:

Pérez Serrano, G. (2020). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (2.ª ed.). Editorial Narcea.


8. Muestreo por conglomerados

Descripción: Técnica en la que se eligen grupos o conglomerados completos como unidades muestrales.

Ejemplo: Se seleccionaron escuelas completas en lugar de estudiantes individuales.

Referencia APA:

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2020). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.


9. Muestreo por conveniencia

Descripción: Técnica en la que se elige a quienes están más accesibles o disponibles para participar.

Ejemplo: Se entrevistó a los primeros 20 clientes que ingresaron al local comercial.

Referencia APA:

Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2021). Introducción a la investigación educativa. Graó.


10. Tamaño de muestra

Descripción: Número de unidades que integran la muestra y sobre las cuales se recolectan datos.

Ejemplo: Para una población de 2.000 personas, se estimó un tamaño de muestra de 322 casos.

Referencia APA:

Barranco, M. (2020). Manual de investigación cuantitativa aplicada. Editorial Síntesis.

Enlace de la entrada: Hernandez

Heuristica

Concepto:
Estrategia de aprendizaje y descubrimiento mediante la experiencia o la intuición.
Ejemplo:
Se empleó una técnica heurística para el diseño de preguntas exploratorias.
Bibliografía:
García, A. (2022). Pensamiento heurístico en la práctica investigativa. Revista INNOVARE.

Enlace de la entrada: Heuristica