Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

C

CÁLCULO

Rama de las matemáticas desarrollada por Newton y Leibniz, que permite analizar cambios continuos mediante derivadas e integrales.


Ordóñez, J. (2025, 21 marzo). Isaac Newton, científico y alquimista. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/isaac-newton-cientifico-y-alquimista_10246


Enlace de la entrada: CÁLCULO

CÁLCULO INFINITESIMAL

Es una herramienta científica y tecnológica de primer nivel: sin duda la más potente y eficaz para el estudio de la naturaleza que hayan desarrollado jamás los matemáticos.


https://www.icmat.es/mathematical-culture/outreach/material/miradas-matematicas-collection/mirada-11/#:~:text=El%20c%C3%A1lculo%20infinitesimal%20es%20una,hayan%20desarrollado%20jam%C3%A1s%20los%20matem%C3%A1ticos.

Enlace de la entrada: CÁLCULO INFINITESIMAL

Christiaan Huygens

Fue un científico, matemático, astrónomo y físico neerlandés, reconocido como uno de los grandes precursores de la ciencia moderna. Fue una figura central en la revolución científica del siglo XVII, contemporáneo de Newton, Galileo y Descartes.


Andriesse, C. D. (2005). Huygens: The Man Behind the Principle. Cambridge University Press.

Enlace de la entrada: Christiaan Huygens

CIENCIA

La palabra «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «conocimiento». Sin embargo, su uso para describir el estudio crítico de la naturaleza es relativamente reciente: comenzó en el siglo XIX, cuando el erudito inglés William Whewell (1794-1866) empleó el adjetivo «científico» para describir prácticas anteriormente conocidas como «filosofía natural», «naturalismo» o «historia natural», el estudio de las leyes naturales (Equipo editorial, Etecé, 2025).

Referencias Bibliográficas.

Equipo editorial, Etecé. (2025, 16 febrero). Ciencia - Qué es, características, origen y ramas. Concepto. https://concepto.de/ciencia/


Enlace de la entrada: CIENCIA

CLAUDIO PTOLOMEO

Fue un científico griego del siglo II que desarrolló el modelo geocéntrico, donde la tierra se consideraba el centro del universo, por ende, sus teorías dominaron la astronomía durante más de mil años. Además, hizo valiosos aportes en geografía y matemáticas (Redondo, 2017).


Redondo Reyes, P. & Universidad de Murcia. (2017). Claudio Ptolomeo y el lenguaje. Un comentario a Iudice., 2-6. In Emérita: Vol. LXXXV–2 (pp. 289–311). https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1136/1183



Enlace de la entrada: CLAUDIO PTOLOMEO

Comentaristas

Según Pastor (1997),  en su libro de la Historia de la matemática: De la antigüedad a la baja edad media;  el período grecorromano, los comentaristas eran eruditos que se dedicaban a escribir comentarios sobre las obras matemáticas y filosóficas de autores anteriores. Su objetivo era aclarar, interpretar y contextualizar los textos originales.

Pastor, J. R. (1997). Historia de la matemática: De la antigüedad a la baja edad media.


Enlace de la entrada: Comentaristas

consolidación

Consolidación, del latín consolidatĭo, es la acción y efecto de consolidar o consolidarse (dar firmeza, seguridad y solidez a algo).

Porto, J. P., & Merino, M. (2021, August 18). Consolidación - Qué es, en el lenguaje cotidiano, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/consolidacion/

Enlace de la entrada: consolidación

COPÉRNICO

COPÉRNICO

Descripción: Nicolás Copérnico (1473–1543) fue un astrónomo polaco que propuso el modelo heliocéntrico del universo, colocando al Sol en el centro y no a la Tierra, como se creía en el modelo geocéntrico. Su obra De revolutionibus orbium coelestium marcó el inicio de la Revolución Científica y transformó radicalmente la astronomía y la física.

Fuente: Blanco Pérez, C. A. (2008). Copérnico. Lóguez (Salamanca, España).



Enlace de la entrada: COPÉRNICO

COSMOLOGÍA

 Rama de la física que estudia el universo como un conjunto.


https://www.sea-astronomia.es/glosario/cosmologia


Enlace de la entrada: COSMOLOGÍA

CUANTIFICACION

Proceso mediante el cual se asigna un valor numérico o una medida a una característica, fenómeno o variable para poder analizarla o compararla.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.



Enlace de la entrada: CUANTIFICACION